Bonifacio Byrne para niños
Datos para niños Bonifacio Byrne |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1861 Matanzas (Cuba) |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1936 Matanzas (Cuba) |
|
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y compositor | |
Bonifacio Byrne (nacido en Matanzas, Cuba, el 3 de marzo de 1861, y fallecido en la misma ciudad el 5 de julio de 1936) fue un importante poeta cubano. Al principio de su carrera, escribió poesía modernista. Sin embargo, a partir de 1896, se convirtió en una voz que expresaba los sentimientos de su pueblo durante un momento de grandes cambios y la búsqueda de su independencia.
Contenido
Biografía de Bonifacio Byrne
Primeros años y pasión por la literatura
Bonifacio Byrne nació en 1861 en Pueblo Nuevo, un barrio de Matanzas. Realizó sus estudios en su ciudad natal. Desde que era un adolescente, mostró un gran interés por la literatura y la escritura.
En 1890, Bonifacio Byrne dio un paso importante al fundar dos periódicos: La Mañana y La Juventud Liberal. Tres años después, en 1893, publicó su primer libro de poemas, mostrando su talento al público.
Exilio y apoyo a la causa cubana
En 1896, debido a algunos de sus escritos, Bonifacio Byrne tuvo que viajar a los Estados Unidos. Durante su tiempo fuera de Cuba, se dedicó a apoyar la causa de la independencia de su país.
En la ciudad de Tampa, Florida, fundó un grupo llamado el Club Revolucionario, donde trabajó como secretario. También se ganó la vida leyendo en fábricas de tabaco y colaboró con periódicos importantes como Patria, El Porvenir y El Expedicionario, que difundían ideas a favor de la libertad de Cuba.
Regreso a Cuba y vida pública
Bonifacio Byrne regresó a Cuba en 1899. Una vez que Cuba se convirtió en una república, ocupó cargos importantes. Fue secretario del Gobierno Provincial de Matanzas y también de la Superintendencia Provincial de Escuelas.
En 1909, fundó otro periódico, El Yucayo. Además, colaboró con muchas otras publicaciones como La Primavera, El Ateneo, Diario de Matanzas, El Fígaro y La Discusión.
Reconocimientos y últimos años
En 1915, Bonifacio Byrne fue nombrado Hijo Eminente de Matanzas, un gran honor para él. Ese mismo año, se mudó a Nueva York para cuidar su salud.
A lo largo de su vida, recibió premios por su poesía en eventos literarios, como los Juegos Florales de Sancti Spíritus en 1916 y de Matanzas en 1934. Fue uno de los fundadores del Grupo Índice en 1935 y miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras. Falleció en 1936 y fue enterrado en la Necrópolis de San Carlos Borromeo de Matanzas.
Muchos de sus poemas no fueron publicados en libros durante su vida. El escritor Raimundo Lazo lo describió como "el último poeta patriótico de los tiempos coloniales", destacando su importancia en un período histórico crucial para Cuba.
Obras destacadas de Bonifacio Byrne
Efigies y su impacto
En 1897, Bonifacio Byrne publicó en Filadelfia, Estados Unidos, un libro de poemas llamado Efigies. Este libro, compuesto por sonetos que hablaban de la patria, fue muy bien recibido. Por esta obra, se le considera uno de los poetas más importantes de la época de la guerra entre Cuba y España.
El poema "Mi Bandera"
Quizás la obra más famosa de Bonifacio Byrne es el poema "Mi Bandera". Lo escribió cuando regresó a Cuba después de que terminara la guerra entre España y Estados Unidos. En este poema, expresa su preocupación por el futuro de su nación. Vio una bandera extranjera (la de Estados Unidos) izada en la fortaleza del Morro, en la bahía de La Habana, junto a la bandera cubana. Esto le hizo sentir incertidumbre sobre el destino de su país.
Aquí te presentamos un fragmento de "Mi Bandera":
Mi Bandera
Al volver de distante ribera,
con el alma enlutada y sombría,
afanoso busqué mi bandera
¡y otra he visto además de la mía!
¿Dónde está mi bandera cubana,
la bandera más bella que existe?
¡Desde el buque la vi esta mañana,
y no he visto una cosa más triste... !
Con la fe de las almas austeras,
hoy sostengo con honda energía,
que no deben flotar dos banderas
donde basta con una: ¡la mía!
En los campos que hoy son un osario
vio a los bravos batiéndose juntos,
y ella ha sido el honroso sudario
de los pobres guerreros difuntos.
Orgullosa lució en la pelea,
sin pueril y romántico alarde;
¡al cubano que en ella no crea
se le debe azotar por cobarde!
En el fondo de obscuras prisiones
no escuchó ni la queja más leve,
y sus huellas en otras regiones
son letreros de luz en la nieve...
¿No la veis? Mi bandera es aquella
que no ha sido jamás mercenaria,
y en la cual resplandece una estrella,
con más luz cuanto más solitaria.
Del destierro en el alma la traje
entre tantos recuerdos dispersos,
y he sabido rendirle homenaje
al hacerla flotar en mis versos.
Aunque lánguida y triste tremola,
mi ambición es que el Sol, con su lumbre,
la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!
en el llano, en el mar y en la cumbre.
Si deshecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día...
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!...
Algunas obras publicadas de Bonifacio Byrne
- 1905: Varón en la puerta
- 1908: El legado
- 1915: El anónimo