Blas de Ayesa para niños
Datos para niños Blas de Ayesa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1655 Fustiñana (Navarra, España) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1720 Lima (Virreinato del Perú) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Alto cargo | |
Título | Caballero de la Orden de Calatrava | |
Blas de Ayesa y Calvo Pérez de Luna y Sánchez de Castellar fue una persona importante en la época colonial de España. Trabajó como secretario de los virreyes, que eran como los representantes del rey en América. Fue secretario del Virrey de Nueva España (hoy México) y luego del Virrey del Perú. También fue nombrado Caballero de la Orden de Calatrava.
Contenido
¿Quién fue Blas de Ayesa?
Blas de Ayesa nació en un pueblo llamado Fustiñana, en Navarra, España, el 3 de febrero de 1655. Fue bautizado en la iglesia de su pueblo dos días después.
Su familia venía de Ejea de los Caballeros, en Zaragoza. Sus padres eran Miguel de Ayesa y Pérez de Luna e Isabel Ana Calvo y Sánchez de Castellar.
Blas de Ayesa siempre se sintió muy unido a Fustiñana. Hizo donaciones importantes a la iglesia de su pueblo. Esto muestra el gran cariño que tenía por su lugar de origen y su gente.
Un cargo importante: Secretario del Virrey
El 8 de julio de 1686, Blas de Ayesa partió del puerto de Cádiz, España. Viajó hacia Nueva España (hoy México) junto a don Melchor Portocarrero, el Conde de la Monclova. El Conde iba a ser el nuevo Virrey de Nueva España.
Blas de Ayesa era su secretario personal. Viajó con su esposa, Catalina de Ponte y de Lacambra, quien era de Madrid.
Viaje a Nueva España y Perú
En mayo de 1689, Blas de Ayesa se mudó a Lima, en el Virreinato del Perú. Siguió al Conde de la Monclova, quien había sido nombrado el nuevo Virrey del Perú.
Blas de Ayesa trabajó como secretario del Virrey durante dieciséis años. Estuvo en ese puesto hasta el 22 de septiembre de 1705, cuando el Conde de la Monclova falleció.
¿Qué hacía un secretario de cámara?
Ser "secretario de cámara" era un puesto muy importante en la corte del Virrey en Lima. La persona en este cargo debía ser de total confianza del Virrey. Por lo general, llegaba con el Virrey desde España, como fue el caso de Blas de Ayesa.
Este secretario era el único que tenía acceso a la correspondencia secreta entre el Virrey y el Rey de España. También se encargaba personalmente de ella.
Cuando el Conde de la Monclova llegó a Perú, Blas de Ayesa fue el encargado de adelantarse a Lima. Su misión era anunciar la llegada del nuevo Virrey y preparar las grandes celebraciones de bienvenida.
En 1689, la universidad de San Marcos de Lima organizó un evento especial para el nuevo Virrey. En esta celebración, Blas de Ayesa recitó unos versos.
Su trabajo como secretario fue muy intenso. El Virreinato estaba en un período de reconstrucción. Había sufrido terremotos fuertes en los años anteriores a su llegada. Por eso, muchos documentos oficiales importantes llevaban su firma.
Un ejemplo de su trabajo
Una vez, Blas de Ayesa participó en la reelección del mayordomo del Hospital de San Bartolomé de Lima. Este hospital ayudaba a personas de color libres. El Virrey le pidió a Blas de Ayesa que enviara un mensaje especial.
El mensaje era para Manuel Fernández Dávila, quien había ayudado mucho al hospital. El Virrey quería que él siguiera siendo mayordomo. Blas de Ayesa leyó este mensaje en una reunión importante.
Caballero de la Orden de Calatrava
En 1689, Blas de Ayesa pidió unirse a la Orden de Calatrava como caballero. Para ser aceptado, se investigaba su historia familiar y sus costumbres. Debía demostrar que era de una familia noble y honorable.
Dos caballeros de la Orden de Calatrava, Juan Domingo de Dicastillo y fray Lorenzo de Ocáriz de Horcasitas, hicieron esta investigación. Comenzaron en Fustiñana en 1690 y terminaron en Zaragoza.
Blas de Ayesa fue nombrado caballero de la Orden de Calatrava en 1690. Esto confirmaba su alto estatus en la sociedad de la época.
Su vida en Lima
Blas de Ayesa viajó con su esposa, Catalina de Ponte, desde España a México en 1686. Luego, en 1689, se mudaron de Acapulco a Lima, donde se quedaron a vivir.
En Lima nacieron sus hijas: Josefa en 1690, María Magdalena Teresa en 1696, Rosa María Valeria en 1698 y Teresa Ángela en 1704.
En 1704, compró una casa en Lima. Esta casa fue la residencia de su familia hasta 1763. Hoy en día, es un centro cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Después de la muerte del Conde de Monclova, Blas de Ayesa dejó de ser secretario. Sin embargo, siguió viviendo en Lima. En 1713, ayudó a preparar una lista de las personas que habían trabajado para el Conde. Esto era necesario para un proceso legal que se hacía a los altos funcionarios.
Se sabe que una de sus hijas, Ana de Ayesa, se casó con el Conde de Torre Blanca. Esto era considerado un matrimonio muy ventajoso en la sociedad de Lima.
No se sabe mucho sobre sus negocios o su fortuna después de la muerte del Conde de Monclova. Sin embargo, en 1713, el Marqués de Casa Boza le cedió la mitad de la propiedad de un barco llamado La Sacra Familia.
Blas de Ayesa nunca regresó a su pueblo natal. Falleció en Lima alrededor del año 1720 y fue enterrado en una de las iglesias principales de la ciudad.
Su conexión con Fustiñana
Blas de Ayesa siempre mantuvo un fuerte lazo con Fustiñana, su pueblo natal en Navarra.
Él hizo importantes donaciones a la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Fustiñana. Estas donaciones las hizo antes y durante su tiempo en América.
Se cree que Blas de Ayesa ayudó a pagar el altar de San Blas que se colocó en la iglesia en 1683. Esto fue dos años antes de que él viajara a Nueva España.
Desde Lima, envió una custodia de plata peruana, que es un objeto religioso. También mandó muchas joyas de plata en 1699.
Los gobernantes de Fustiñana quisieron agradecerle. Por eso, decidieron celebrar dos aniversarios cada año en su honor. También se celebraría una misa el 3 de febrero en su memoria.
Hoy en día, una de las calles de Fustiñana lleva el nombre de Blas de Ayesa.