robot de la enciclopedia para niños

Benchmarking para niños

Enciclopedia para niños

El benchmarking es una técnica que consiste en aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones. Imagina que quieres mejorar en un deporte o en un videojuego: buscarías a los mejores jugadores, observarías cómo lo hacen y tratarías de aplicar sus estrategias para mejorar tu propio rendimiento.

De manera similar, las empresas y organizaciones usan el benchmarking para comparar sus productos, servicios o formas de trabajar con los de otras empresas que son consideradas líderes o que hacen las cosas de una manera excelente. El objetivo es entender qué hacen bien y cómo lo hacen, para luego aplicar ese conocimiento y mejorar continuamente. Es una forma de buscar ideas y métodos que ayuden a una organización a ser más eficiente y a servir mejor a sus clientes.

Archivo:BenchMarking
Mapa conceptual del benchmarking

¿Qué significa la palabra "benchmarking"?

La palabra benchmarking viene del idioma inglés. Se forma de dos palabras: bench (que puede significar "banco" o "mesa") y mark (que significa "marca" o "señal").

Originalmente, en la Inglaterra del siglo XIX, los agrimensores (personas que miden terrenos) hacían una marca en una piedra o un muro. Sobre esa marca, colocaban un soporte llamado bench para apoyar sus instrumentos de medición. Así, todas las mediciones que hacían después se basaban en esa marca inicial. Era como un punto de referencia para asegurar la calidad de sus mediciones.

¿Cuándo empezó a usarse el benchmarking?

Esta práctica de comparar y mejorar se hizo popular en Estados Unidos a partir de los años ochenta. Una de las empresas pioneras fue Xerox, que empezó a investigar cómo se comparaba su desempeño con el de sus competidores. Querían saber por qué otras empresas eran mejores en ciertas áreas y cómo podían alcanzar o superar ese nivel.

Con el tiempo, el benchmarking no solo se usó en las empresas, sino también en las administraciones públicas y agencias de gobierno. Esto les ha ayudado a mejorar sus servicios y a ser más eficientes.

¿Por qué es importante el benchmarking?

El valor del benchmarking no está solo en comparar, sino en cómo esas comparaciones pueden ayudar a una organización a cambiar y mejorar. Es una herramienta muy útil para encontrar nuevas ideas y para innovar.

Al comparar lo que se hace dentro de una organización con lo que hacen otras, se pueden identificar las mejores maneras de trabajar. El objetivo es copiar esas buenas prácticas (siempre de forma legal y ética) y adaptarlas para crear más valor. Esto significa mejorar las actividades que son importantes y usar mejor los recursos. En el mundo actual, con la globalización y las nuevas tecnologías, las empresas buscan constantemente nuevas formas de ser más competitivas, y el benchmarking es una de ellas.

En resumen, el benchmarking es una técnica que ayuda a las organizaciones a aprender de los mejores, adoptar sus métodos y estrategias, y así mejorar continuamente.

Tipos de benchmarking

Existen tres tipos principales de benchmarking, que se diferencian por con quién se compara una organización:

  • Funcional: Se buscan las mejores prácticas en procesos o servicios de empresas que son excelentes en un área específica, incluso si no son competidores directos. Por ejemplo, una empresa de logística podría estudiar cómo una empresa de comida rápida gestiona sus entregas rápidas.
  • Competitivo: Se comparan las prácticas con las de los principales competidores en el mismo sector. El objetivo es identificar qué hacen los líderes para superarlos.
  • Interno: Se realiza dentro de la misma organización, comparando diferentes departamentos, sucursales o unidades de negocio. Esto ayuda a identificar las mejores prácticas internas y compartirlas para que toda la organización mejore.

Pasos para hacer benchmarking

Para llevar a cabo un proceso de benchmarking de forma efectiva, se suelen seguir varias fases:

Planificación

En esta primera fase, se decide qué se va a analizar y con quién se va a comparar.

  • Identificar qué mejorar: Se elige un área específica de la empresa que se quiere mejorar, como la atención al cliente, la producción o la forma de entregar un servicio.
  • Identificar organizaciones para comparar: Se buscan empresas que sean reconocidas por hacer muy bien aquello que se quiere mejorar. Pueden ser competidores o empresas de otros sectores.
  • Decidir cómo obtener la información: Se planifica cómo se van a recopilar los datos, ya sea a través de publicaciones, bases de datos, entrevistas o visitas (si es posible).

Recopilación y análisis de información

Una vez que se tiene el plan, se recolectan los datos y se estudian.

  • Se recopila información tanto de la propia empresa como de las empresas seleccionadas para la comparación.
  • Se comparan los datos para ver dónde hay diferencias y entender por qué la otra empresa es mejor en esa área. Esto ayuda a identificar las "brechas" o áreas de mejora.
  • Se proyecta cómo se espera que mejore el desempeño en el futuro al aplicar las nuevas prácticas.

Integración y adaptación

En esta fase, se usan los resultados del análisis para establecer nuevas metas y planes.

  • Comunicar los hallazgos: Se comparten los resultados del benchmarking con las personas clave de la organización para que entiendan la importancia de los cambios.
  • Establecer metas: Se fijan objetivos claros y realistas basados en lo aprendido de las mejores prácticas.

Acción e implementación

Es el momento de poner en marcha los cambios.

  • Desarrollar planes de acción: Se crean planes detallados con las tareas específicas, quiénes serán los responsables y los plazos para implementar las nuevas prácticas.
  • Ejecutar los planes y supervisar: Se llevan a cabo las acciones y se sigue de cerca el progreso para asegurar que los cambios se están aplicando correctamente y están dando resultados.
  • Revisar continuamente: El benchmarking es un proceso continuo. Se deben seguir buscando nuevas y mejores prácticas para asegurar que la organización se mantenga siempre a la vanguardia.

Madurez

La madurez se alcanza cuando las mejores prácticas se han integrado completamente en el día a día de la organización. Esto significa que el benchmarking se convierte en una parte natural y constante de cómo la empresa busca mejorar.

Benchmarking en refinerías de petróleo

Las refinerías de petróleo, que son lugares donde se transforma el petróleo crudo en productos como gasolina o diésel, también usan el benchmarking. Siempre han querido saber si sus operaciones (como la eficiencia o los costos) son tan buenas como las de las mejores refinerías.

Para poder comparar refinerías que son muy diferentes entre sí, se creó un sistema. En los años 60, un experto llamado Wilbur L. Nelson desarrolló un índice de complejidad Nelson que ayuda a medir qué tan compleja es una refinería y su capacidad para transformar el petróleo.

Hoy en día, muchas compañías petroleras usan esta herramienta para evaluar cómo están funcionando sus refinerías. Empresas consultoras especializadas recopilan información detallada de muchas plantas y la comparten con sus clientes, permitiéndoles comparar su desempeño con el de otras refinerías de tamaño y complejidad similar en todo el mundo.

Personal equivalente en refinerías

Para comparar la eficiencia del personal en diferentes refinerías, se usa un concepto llamado "empleado equivalente". Esto ayuda a tener una base común, ya que las refinerías pueden tener diferentes sistemas de trabajo, días libres o vacaciones.

El "empleado equivalente" se calcula dividiendo el total de horas trabajadas en la refinería entre 2000 (que es el resultado de imaginar 40 horas por semana durante 50 semanas al año). Este número no es exacto, pero permite comparar cuántas horas de trabajo se dedican en una refinería en comparación con otra, sin importar las ausencias por vacaciones o enfermedades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benchmark Facts for Kids

kids search engine
Benchmarking para Niños. Enciclopedia Kiddle.