Basílica de la Inmaculada Concepción (Concepción del Uruguay) para niños
La Basílica Inmaculada Concepción es un templo muy importante ubicado en Concepción del Uruguay, en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Dentro de esta basílica descansan los restos de Justo José de Urquiza, quien fue un presidente de la Confederación Argentina.
Datos para niños Basílica de la Inmaculada Concepción (Concepción del Uruguay) |
||
---|---|---|
Monumento histórico nacional de Argentina | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Argentina | |
División | Concepción del Uruguay | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 32°29′07″S 58°13′59″O / -32.485138888889, -58.233166666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Entre Ríos | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1857 | |
Construcción | Siglo XVIII (1780) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Año de inscripción | 4 de febrero de 1942 | |
Contenido
Historia de la Basílica Inmaculada Concepción
¿Cómo se fundó la Parroquia y la Ciudad?
La historia de esta importante iglesia comenzó el 27 de mayo de 1778. En esa fecha, el virrey Cevallos (una autoridad importante de la época) dio permiso para construir una pequeña capilla en un lugar llamado Arroyo de la China.
Un año después, en 1779, un fraile franciscano llamado Fray Sebastián de Malvar y Pinto, que había sido nombrado obispo de Buenos Aires, visitó la zona. Se dio cuenta de que no había ninguna iglesia ni parroquia entre el río Gualeguaychú y el Salto. Por eso, animó a la gente a construir una "Iglesia formal" y sugirió crear una parroquia.
El 19 de junio de 1780, el obispo envió un documento oficial que marcó el inicio de la parroquia Inmaculada Concepción. El 28 de septiembre de 1780, la parroquia fue oficialmente creada. Esto significa que la parroquia existió antes de que la ciudad fuera fundada. La ciudad fue fundada el 25 de junio de 1783 por Tomás de Rocamora, quien le dio el nombre de Concepción del Uruguay. Este nombre se eligió por la gran devoción que la gente sentía por la Virgen María, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
Todavía se puede ver la imagen de la "Virgencita Fundadora" en la Iglesia de Santa Rosa de Lima, en Villaguay.
¿Qué significa ser "Filial de San Juan de Letrán"?
En 1851, el sacerdote Miguel Vidal pidió a Roma que la iglesia parroquial del Uruguay recibiera el título de "Filial de la Archibasílica de San Juan de Letrán". La Archibasílica de San Juan de Letrán es una de las iglesias más importantes de Roma.
El 23 de noviembre de 1851, el Papa Pío IX concedió este título. Esto ocurrió antes de que se construyera el templo actual, ya que el anterior había sido destruido por un incendio en 1849. Una copia de la autorización del Papa se encuentra dentro de la basílica, cerca del lugar donde está el mausoleo de Urquiza.
Ser "Filial" significa que los visitantes que acuden a la basílica en ciertas fechas o en peregrinación, con la preparación adecuada, pueden recibir bendiciones especiales. Es como si estuvieran visitando la propia Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma.
¿Cuándo se convirtió en Basílica Menor?
El 24 de septiembre de 1980, cuando el sacerdote Víctor Miguel Bonín era el párroco, el templo recibió el título de Basílica Menor. Este es un título especial que el Papa otorga a algunas iglesias importantes. Una copia del documento con la firma del Papa Juan Pablo II se encuentra en el lado izquierdo del templo.
Por lo tanto, el nombre completo de este templo es BASÍLICA MENOR DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, FILIAL DE SAN JUAN DE LETRÁN.
Un Monumento Histórico Nacional
En el año 1942, la Basílica Inmaculada Concepción fue declarada Monumento Histórico Nacional de Argentina. Esto significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura del país, y que debe ser protegido.
La Construcción del Templo Actual
En 1857, el párroco, Dr. Domingo Ereño, y el general Justo José de Urquiza, quien era el presidente de la Confederación Argentina en ese momento, intercambiaron cartas sobre la construcción de un nuevo templo.
Se formó una comisión para planificar la construcción. El arquitecto Pedro Fossati fue el encargado de hacer los planos y el presupuesto. El 8 de diciembre de 1857, se colocó la "piedra fundamental" del nuevo templo, que es la primera piedra que se pone en una construcción importante, en el mismo lugar donde estaría el altar mayor.
El 25 de mayo de 1859, día de la Anunciación de María, el nuevo y definitivo templo fue inaugurado. Fue consagrado por Monseñor Mario Marini, quien era el representante del Papa ante el Gobierno Nacional.
Hasta finales de la década de 1950, la basílica estaba decorada con hermosos murales que mostraban escenas religiosas. Lamentablemente, en algún momento, estos murales fueron cubiertos con capas de pintura, lo que hace muy difícil y costosa su restauración.
Con el tiempo, el templo ha tenido algunas modificaciones, especialmente después del Concilio Vaticano II (un importante encuentro de la Iglesia Católica en 1965). Estas reformas se hicieron para que la gente pudiera participar más y mejor en las ceremonias religiosas.