Basílica de Nuestra Señora del Lledó de Castellón de la Plana para niños
Datos para niños Basílica de Nuestra Señora del Lledó de Castellón de la Plana |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Camí Lledó Castellón de la Plana, Plana Alta | |
Coordenadas | 39°59′50″N 0°01′13″O / 39.997222222222, -0.020277777777778 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Santuario de Nuestra Señora del Lledó | |
Usos | Edificios religiosos - Santuarios | |
Propietario | Ayuntamiento de Castellón de la Plana | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Segorbe-Castellón | |
La Basílica de Nuestra Señora del Lledó es un importante edificio religioso ubicado cerca de Castellón de la Plana, en la Comunidad Valenciana, España. Desde 1993, tiene el título de basílica. Es un templo católico que ha sido reconocido como Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un lugar con un valor cultural especial. Su historia se remonta al siglo XIV, aunque ha tenido muchas reformas hasta el siglo XVIII.
Contenido
Historia de la Basílica del Lledó
Según una antigua leyenda, en el año 1366, un agricultor llamado Perot de Granyana encontró una pequeña figura de la Virgen, de solo 6 centímetros, mientras araba la tierra. Este hallazgo marcó el inicio de la devoción en este lugar.
Orígenes del Santuario
El sitio donde se construyó la basílica ha sido habitado desde la época romana. Se han encontrado restos arqueológicos de diferentes culturas que vivieron allí a lo largo de la historia. Aunque hay poca documentación antigua, se cree que pudo haber una colina en el lugar.
El nombre "Lledó" podría venir de un árbol llamado "lledoner" (almez en castellano) o de una característica del terreno. Un documento de 978 menciona un lugar similar, lo que sugiere que el nombre podría estar relacionado con el relieve del suelo.
Primeros Templos y Administración
Se sabe que el primer templo, construido por Joan Ibáñez, estaba en mal estado en el siglo XVII. Además, la cúpula se derrumbó en 1741, posiblemente por problemas en el suelo.
Desde 1375, hay documentos que muestran que el Consejo Municipal de la Villa y el vicario de la iglesia parroquial tenían permiso para celebrar misas diarias en el templo del Lledó. Esto indica que el municipio tenía un gran interés en este lugar desde el principio.
Un documento de 1405 revela que el papa Benedicto XIII había unido la iglesia de Santa María de Castelló a la cartuja de Vall de Cristo. El prior de la cartuja intentó tomar control del santuario del Lledó, pero el Consejo Municipal se opuso. El pleito se resolvió a favor del municipio, confirmando que el santuario era administrado por la ciudad desde el siglo XIII.
Antigüedad del Culto
Algunos historiadores creen que el culto a la Virgen del Lledó es mucho más antiguo que el hallazgo de 1366. Piensan que pudo haber una comunidad cristiana en la zona antes de la conquista del rey Jaume I. Esto sugiere que el templo podría tener un origen anterior a la reconquista cristiana.
La devoción a la pequeña figura, hecha de alabastro y de origen muy antiguo, se extendió rápidamente. En 1922, el papa Pío XI declaró a la Virgen de Lledó Patrona de Castellón. La figura fue coronada oficialmente en 1924. De la construcción más antigua, aún se conserva una columna gótica.
Arquitectura y Diseño de la Basílica
El edificio actual se construyó a finales del siglo XVII sobre los restos de templos anteriores. Por eso, se pueden ver elementos de diferentes estilos artísticos, aunque en general es de estilo neoclásico.
Estructura del Conjunto
El conjunto de edificios incluye la iglesia principal y una casa para el ermitaño. Durante las epidemias del siglo XVII, el templo se usó como hospital. Después, se decidió reformarlo, añadiendo tres naves, una cúpula y una linterna. Estas obras comenzaron en 1655 y terminaron en 1670.
Su aspecto actual se logró en el siglo XVIII, convirtiéndose en el santuario rural más grande de la Comunidad Valenciana.
Reformas y Ampliaciones
En el siglo XVIII, se realizaron varias mejoras:
- Entre 1724 y 1731, Pedro Juan Labiesca amplió la nave y añadió cuatro tramos con capillas a los lados.
- En 1752, Juan de Rosas terminó la nueva cabecera.
- Entre 1766 y 1768, los arquitectos Josep Gascó y Joan Argente le dieron al templo su forma definitiva, con una nave central ancha y tres capillas laterales conectadas.
En el siglo XX, las intervenciones se centraron en el exterior y la decoración:
- En 1901, se inauguró un paseo que conecta el santuario con la ciudad y se restauró la decoración.
- En 1943, se construyó una nueva espadaña (una pared con huecos para campanas).
- En 1958, se colocó un monumento a Perot de Granyana.
- En la década de 1980, se remodeló la plaza, se restauró la Casa Prioral y se renovaron elementos del templo. Excavaciones arqueológicas revelaron restos romanos y árabes cerca.
Detalles Actuales
Hoy en día, frente al santuario hay un gran espacio con árboles, jardines y bancos. La casa prioral, que es la vivienda del sacerdote, está al lado de la fachada.
Por fuera, el tejado es de tejas. Se puede ver una cúpula de cristal con forma de ocho lados y una cruz de hierro. También hay un panel de cerámica con la imagen de la Virgen y San Cristóbal.
El Museo de la Basílica, ubicado bajo el coro, es muy interesante. Contiene imágenes, pinturas, piezas de oro y plata, bordados, y muchos mantos de la Virgen. También se exhibe la base procesional de la patrona.
El interior de la basílica es sencillo. Destaca el altar mayor de mármol rosa y el camarín, donde se guarda la figura original de la Virgen. En 1638, la pequeña imagen se exhibía dentro de una figura más grande de la Virgen. Esta figura más grande fue dañada durante un conflicto en el país y fue reemplazada. La original restaurada se conserva en el Museo. También hay cruces, una talla de la Inmaculada del s. XVIII, y otras obras de arte.
Celebraciones y Fiestas
La Basílica del Lledó no solo es un lugar de oración, sino también un centro de actividades cívicas y populares. La fiesta principal en honor a la patrona de Castellón se celebra el primer domingo de mayo desde 1912. Incluye muchas actividades solemnes, culturales y festivas.
Otra fecha importante es durante las Fiestas de la Magdalena. El santuario es el punto de llegada de la Romería de les Cañas, una peregrinación que regresa a la ciudad el tercer domingo de Cuaresma.
Véase también
- Bienes de relevancia local de Castellón de la Plana
- Arquitectura en Castellón de la Plana
- Ermitas de Castellón de la Plana