Baños árabes de Hernando de Zafra para niños
Los Baños Árabes de Hernando de Zafra, también conocidos como la Casa de las Tumbas, son un lugar histórico muy interesante en la ciudad de Granada, España. Fueron construidos hace mucho tiempo, a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Después, fueron renovados por Hernando de Zafra, quien era un secretario importante de los Reyes Católicos.
Estos baños son especiales porque son uno de los pocos que quedan en Granada de la época medieval. La mayoría de los baños de ese tiempo fueron demolidos en el siglo XVI. Los otros baños que se conservan son los de la calle del Agua y El Bañuelo.
Los Baños Árabes de Hernando de Zafra se encuentran en un antiguo barrio llamado Bab Ilbira, cerca de la actual calle Elvira. Esta zona estaba en el borde del famoso barrio del Albaicín.
Datos para niños Baños árabes de Hernando de Zafra |
||
---|---|---|
Tipo | Hammam | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Parte de | Zona Arqueológica de Granada | |
Localización | Granada (España) | |
Coordenadas | 37°10′53″N 3°35′57″O / 37.1814534799, -3.59922516427 | |
Contenido
¿Cómo eran los baños árabes?
Los baños árabes, también conocidos como hammam, eran lugares muy importantes en la cultura musulmana. No solo servían para la higiene, sino también para socializar y relajarse. Tenían una estructura especial con varias salas.
Salas principales de un baño árabe
Un baño árabe típico tenía varias secciones, cada una con una temperatura diferente:
- Vestíbulo (al-bayt al-maslai): Era la primera sala al entrar, como un recibidor. Tenía espacios a los lados para descansar.
- Sala fría: Aquí el agua y la temperatura eran frescas, adecuadas para el clima.
- Sala templada: Esta era una sala cuadrada, a menudo con columnas y una gran cúpula en el techo. La cúpula tenía aberturas, llamadas lucernarios, que dejaban pasar la luz. A veces, había una piscina central.
- Sala caliente: Era la última sala y la más cálida, como una sauna. La temperatura era muy alta porque debajo había calderas que calentaban el agua.
Detalles de los Baños de Hernando de Zafra
La construcción original de estos baños es de finales del siglo XII o principios del XIII. En el siglo XIV, se hicieron importantes reformas. Se añadieron muros de piedra, capiteles (partes superiores de las columnas), columnas y arcos con una forma ligeramente puntiaguda.
Acceso y primeras estancias
Para entrar a los Baños Árabes de Hernando de Zafra, se pasaba por una puerta que daba a un callejón. Luego, un arco bajo llevaba a un pequeño pasillo. Después, había una sala larga con un techo abovedado. Al final de esta sala, un gran arco con forma de herradura permitía el paso a otra habitación. Esta habitación tenía dos pequeños cuartos a los lados, con techos abovedados y claraboyas (ventanas en el techo) con formas de estrella y octágono.
La sala principal y otras áreas
Desde la sala alargada, un arco bajo conectaba con la sala principal del baño, llamada al-bayt al-wastani. Esta sala era cuadrada y tenía una galería en tres de sus lados que sostenía un gran techo abovedado. Nueve arcos puntiagudos se apoyaban en columnas. Algunas de estas columnas eran de la reforma del siglo XIV, y otras eran más antiguas, de la época visigoda y califal.
En el lado sur de la sala principal había una pequeña habitación. En el lado este, una puerta llevaba a la sala de vapor. Esta sala era rectangular y tenía espacios en los extremos, separados por arcos dobles con forma de herradura.
En una esquina, había una pequeña sala de baño a la que se accedía por un arco de herradura. Otra puerta llevaba al horno, que era donde se calentaba el agua para los baños. En su origen, los baños también contaban con un jardín con fuentes.