robot de la enciclopedia para niños

Azora mecana para niños

Enciclopedia para niños

Las azoras mecanas o mequíes son capítulos del Corán que se consideran los más antiguos. Se cree que fueron revelados antes de un evento muy importante: la Hégira. La Hégira fue la migración del profeta Mahoma y sus seguidores desde la ciudad de La Meca hacia Medina.

Estas azoras se diferencian de las azoras mediníes, que son los capítulos revelados después de esa migración. Las azoras mequíes suelen ser más cortas que las mediníes. Sus versículos, llamados aleya, también son más cortos y la mayoría de estas azoras se encuentran al final del Corán. Generalmente, los capítulos del Corán están ordenados del más largo al más corto.

La forma de clasificar las azoras en mequíes y mediníes se basa en su estilo y en los temas que tratan. Se observan detalles como la longitud de los versículos y si aparecen ciertas palabras clave o conceptos.

Características de las Azoras Mecanas

Las azoras mequíes tienen algunas características especiales que las hacen únicas:

  • Cualquier azora que contenga un versículo que pida postrarse ante Alá (Dios) es mequí, excepto las azoras 13 y 22.
  • Si una azora incluye la palabra kalla (que significa 'nunca'), es mequí. Esta palabra solo se encuentra en la segunda mitad del Corán.
  • Las azoras que dicen "Oh gente" (ya ayyuha an-nas), pero no dicen "Oh, tú que crees" (ya ayyuha alladhina amanu), son mequíes, excepto la azora 22.
  • Cualquier azora que empieza con ciertas letras iniciales misteriosas, llamadas muqatta'at, es mequí, excepto las azoras 2, 3 y 13.
  • Las azoras que cuentan la historia de Adán e Iblís (que es el nombre de Satanás en el islam) son mequíes, excepto la azora 2.
  • Las azoras que narran historias de profetas antiguos y sus pueblos también son mequíes, excepto la azora 2.

Estilo de las Azoras Mecanas

  • Sus versículos son cortos, con un estilo muy expresivo y un sonido rítmico.
  • Usan mucho la repetición para dar énfasis, así como consejos, comparaciones y juramentos.

Temas de las Azoras Mecanas

  • Se enfocan en la creencia en Alá (Dios), el Día del Juicio, y describen el Infierno y el Cielo (paraíso), excepto la azora 2.
  • Invitan a las personas a tener buenos valores morales, como decir la verdad, ser amables con la familia, los mayores y los vecinos.
  • Cuestionan a quienes creen en muchos dioses (politeístas) y rechazan su idea de asociar a otros con Alá.
  • Advierten a los politeístas con historias de mensajeros anteriores, mostrando que sus pueblos fueron castigados cuando rechazaron el mensaje divino.

Cronología de las Azoras Mecanas

Existen diferentes propuestas sobre el orden en que fueron reveladas las azoras mequíes. Una de las más conocidas es el "orden tradicional" propuesto por Abu al-Qasim ʿUmar ibn Muhammad ibn ʿAbd al-Kafi, que incluye 86 azoras.

Otro orden cronológico fue propuesto por Theodor Nöldeke, que contiene 90 azoras. Esta es conocida como la cronología Nöldeke-Schwally.

Primeras Azoras Mecanas

El primer período mecano se refiere al tiempo en que Mahoma empezó a recibir las revelaciones. Las azoras de este período son los capítulos que se revelaron entonces. Reflejan el ambiente público en el que se compartían. Por su estructura y longitud, parecen haber sido fáciles de memorizar y transmitir de forma oral. Muchas de estas azoras se usaban en las primeras ceremonias religiosas. Son más cortas que otros capítulos del Corán, pero tienen una estructura más variada.

En comparación con azoras posteriores, las del primer período mecano usan más rimas, aunque son más cortas. Pueden ser desde un párrafo de menos de 5 versículos (como las azoras 97, 103, 105, 108 y 111) hasta estar organizadas en grupos de dos, tres o cuatro versículos. Algunas tienen una estructura equilibrada de tres partes, empezando y terminando de forma similar.

El tema principal de estas azoras es mostrar a la humanidad lo clara que es la existencia de Dios. Lo hacen usando juramentos que mencionan el poder de la naturaleza con un tono fuerte. También se refieren a civilizaciones que fueron destruidas, diciendo que su destrucción fue por voluntad de Dios. Se enfatiza mucho que Dios es el creador de la Tierra, el Cielo y todo lo que hay entre ellos, y que su generosidad es inmensa.

Algunas azoras de este período hablan sobre la ética y los valores que los seres humanos deben tener. Destacan que las personas deben ser humildes ante el poder de Dios, no vivir de forma exagerada, y ser amables y generosas, especialmente con los más necesitados.

Finalmente, estas azoras contienen profecías sobre el futuro. Aunque no son tan detalladas como en azoras posteriores, estas profecías tienen un tono de advertencia para que la gente sepa sobre la existencia del Día del Juicio y todo lo que implica (azoras 103, 68, etc.). También contienen algunas de las descripciones más visuales del cielo.

Segundas Azoras Mecanas

Hay 21 azoras en el segundo período mecano. En promedio, sus versículos (aleyas) tienen entre doce y veinte sílabas de largo. Algunas azoras tienen menos de cincuenta aleyas, mientras que otras, como la azora 20, Ta-Ha, tienen más de 100 aleyas.

Estas azoras no tienen características tan específicas como las del primer y tercer período mecano, sino que muestran una mezcla de características de las azoras mequíes anteriores y posteriores. Mantienen y amplían la estructura de tres partes de los versículos. La primera y tercera sección suelen ser más cortas y similares en su alcance y a quién se dirigen. La tercera sección "normalmente termina con un toque especial". Estas partes enmarcan una sección central un poco más grande, que "suele ser una historia de profecía y lucha".

Estas azoras también tienden a usar menos juramentos que las azoras mequíes anteriores, pero adoptan un enfoque más directo al hablar con quienes no creen. Algunas azoras de este período se parecen a un servicio de adoración a un solo Dios (monoteísta), como se ve a menudo en las azoras mequíes posteriores. Por ejemplo, la azora 20 comienza proclamando la grandeza de Dios y luego pasa directamente a una historia sobre Moisés. Después de la larga historia, varios versículos explican el significado de la historia, especialmente en relación con quienes no creen.

Debido a que combinan elementos de las azoras mequíes anteriores y posteriores, las azoras del período intermedio muestran cómo las revelaciones del Corán se desarrollaron poco a poco a lo largo del tiempo, a medida que la comunidad de Mahoma crecía y cambiaba. Esto se ve en que las azoras del segundo período a menudo se refieren a sí mismas, usando las palabras Qur'an ('recitación' o el Corán) y kitaab ('libro') para mencionar su propia existencia (azoras 54, 37, 15, entre otras). Esto indica que hay un mensaje sagrado que viene de Dios.

Terceras Azoras Mecanas

Este período abarca desde el comienzo de la predicación pública de Mahoma hasta la Hégira, o la Migración a Abisinia. Según la traducción de Yusuf Ali, el tercer período mecano va desde el séptimo año hasta la Hégira (aproximadamente 619-622 d.C.).

Este período se caracteriza por la oposición que Mahoma y los musulmanes enfrentaron por parte de los coraichitas (Quraysh). Las revelaciones de este período describen la resurrección, el paraíso y el Día del Juicio. En este tiempo, la estructura de tres partes se cambia por una estructura más larga y menos compleja. Contienen mensajes extensos para la comunidad de creyentes, que ya era mucho más grande. Además, Dios comienza a dirigirse directamente a Mahoma, en lugar de que Mahoma sea solo el medio para transmitir el mensaje de Dios.

Las azoras de este período muestran cómo deben actuar los creyentes, incluso cuando enfrentan dificultades. En el tercer período mecano, Mahoma y la comunidad musulmana ya habían conseguido suficiente apoyo. Los objetivos se habían ajustado para alentar y fomentar una comunidad que respetara las leyes y se centrara en adorar a Dios y su Palabra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Meccan surah Facts for Kids

kids search engine
Azora mecana para Niños. Enciclopedia Kiddle.