Castillo de Alginet para niños
El Castillo de Alginet fue construido en el XVI. Perteneció al señor de Cabañelles. Hoy en día, este antiguo castillo está renovado y funciona como la Casa Consistorial de Alginet.
Es reconocido como un Bien de Interés Cultural con el nombre oficial de Palacio fortaleza del señorío de Alginet.
Contenido
¿Qué es el Castillo de Alginet hoy?
El antiguo castillo-palacio, que fue propiedad de Jeroni Cabanyelles, gobernador de Valencia y señor de Alginet, es ahora el edificio del ayuntamiento. Se encuentra en el centro del pueblo, cerca del Camino Real, entre la Iglesia de San Antonio y la Plaza del País Valenciano.
Este conjunto incluye el actual Ayuntamiento, que se construyó sobre los restos del castillo. También están la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, un edificio que los conecta, y el mercado que está detrás del Ayuntamiento.
Detalles de la arquitectura del Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento tiene una forma cuadrada, con dos alas octogonales. Una cuarta parte de su planta es un patio cerrado. Tiene tres pisos, y el último es una especie de desván.
Del castillo original se conserva una galería subterránea con techo abovedado bajo el muro del patio. También se sabe que existió un foso alrededor y una torre redonda en una esquina. Esto se conoce por un dibujo antiguo de finales del XIX.
La fachada sur del edificio es muy notable. Fue diseñada con un estilo llamado manierismo neoclásico por Vicente Constantino Marzo. Dentro, hay una escalera principal que lleva a los pisos superiores. En el piso principal está el salón de sesiones, con el mismo estilo. Las fachadas este y oeste fueron hechas por José María Cerveró, siguiendo el mismo estilo.
Descubrimientos arqueológicos del castillo
En 2009, durante unas obras de remodelación en la plaza del Ayuntamiento, se encontraron restos arqueológicos del palacio. Desde entonces, el Ayuntamiento ha trabajado para restaurar estos elementos. Dos años después, Alginet recuperó el foso y la torre del castillo, que son símbolos del municipio.
Junto al foso y la torre, que era una torre de vigilancia convertida en prisión, también se descubrieron un cementerio y la pasarela original para entrar a la fortaleza. El Ayuntamiento restauró la torre del XVI y el muro del foso, que se construyó en el XVIII. Para reconstruir el muro, se usó piedra original del muro exterior del foso.
Una característica especial de este foso es que tiene cinco metros de profundidad. A diferencia de otros, este foso tiene una rampa defensiva. Esta rampa impedía que los enemigos que cayeran en él pudieran salir fácilmente. La profundidad y la antigüedad de estos restos, aunque tienen algunas reformas del XVIII, muestran lo importantes que eran.
Historia del Castillo de Alginet
Las primeras noticias sobre este lugar son del inicio de la construcción del castillo. En el XVI, Jeroni Cabanyelles, el señor de Alginet, empezó a construir el palacio-castillo. Lo hizo junto al camino real, con dos torres con almenas en sus esquinas para defenderse. Su función defensiva se reforzaba con fosos profundos a su alrededor.
Con el tiempo, a partir de este castillo, se fue formando la actual villa de Alginet. A finales del XVII se empezó a construir la iglesia. El campanario se hizo en el XVIII, entre 1702 y 1775. La capilla de la Comunión se levantó entre 1737 y 1744.
Desde 1812, el municipio mostró interés en convertir el castillo señorial en la Casa Consistorial. Del diseño original del castillo, solo existe un plano de un "Proyecto de Ensanche" (expansión urbana) de 1870. Este plano muestra parte del perímetro del castillo.
En 1875, el Ayuntamiento compró el castillo al Marqués de Monistrol para usarlo como Casa Consistorial. Dos años después, se terminaron las obras para su nuevo uso, a cargo del arquitecto Vicente Constantino Marzo. Se cubrió el foso que rodeaba el castillo. La torre del ángulo norte se rebajó hasta la altura de la calle, y la torre sur ya había sido derribada antes.