Audiencia de Valencia (borbónica) para niños
La Audiencia de Valencia fue una institución muy importante en el antiguo Reino de Valencia durante la época de la monarquía absoluta borbónica. Fue creada por el rey Felipe V de España en 1716. Su trabajo principal era gobernar y administrar justicia en esa región.
Esta Audiencia reemplazó a otras instituciones anteriores. La más reciente había sido la Chancillería de Valencia, que también había sido creada por Felipe V unos años antes. La Audiencia de Valencia estaba presidida por el Capitán General, que era la máxima autoridad militar y civil de la provincia. Cuando el Capitán General y la Audiencia se reunían para tratar asuntos de gobierno, formaban un grupo llamado el Real Acuerdo, que representaba al rey.
Contenido
¿Qué fue la Audiencia de Valencia?
La Audiencia de Valencia era una institución que tenía dos funciones principales: ayudar a gobernar la región y ser el tribunal de justicia más importante. Fue establecida en 1716, después de la Guerra de Sucesión Española, un conflicto importante que cambió la forma de gobierno en España.
Su jurisdicción, es decir, el área donde tenía autoridad, era el territorio que antes se conocía como el Reino de Valencia. El rey Felipe V la creó para organizar mejor el gobierno y la justicia en esta zona, siguiendo un nuevo modelo para todo el reino.
Un poco de historia: Antes y Después
Para entender la Audiencia de Valencia, es útil saber qué había antes y cómo evolucionó.
La primera Chancillería (1707)
Antes de la Audiencia de 1716, Felipe V había creado una Chancillería en Valencia en 1707. Esta Chancillería también tenía la tarea de gobernar y ser el tribunal de justicia más alto. Estaba formada por varios jueces:
- 8 oidores (jueces para asuntos civiles).
- 4 alcaldes del crimen (jueces para asuntos criminales).
- 2 fiscales (uno para casos civiles y otro para criminales).
Sin embargo, pronto surgieron problemas entre el Capitán General y esta Chancillería. El Capitán General pensaba que lo más importante era mantener el orden con métodos militares. La Chancillería, en cambio, creía que los expertos en leyes debían tener más protagonismo en la administración.
La nueva Audiencia (1716)
Para resolver estos problemas, el rey Felipe V decidió en julio de 1716 cambiar la Chancillería por una Audiencia. La gran diferencia fue que la Audiencia estaría presidida directamente por el Capitán General. Esto significaba que la máxima autoridad militar también tendría el control del tribunal más importante.
Cuando la Audiencia, bajo la presidencia del Capitán General, se ocupaba de asuntos de gobierno, formaban el Real Acuerdo. Este era el centro del poder en la Valencia de los Borbones, donde la autoridad militar tenía más peso que la civil. Así, el Capitán General debía gobernar junto con la Audiencia, de la cual era presidente.
La nueva Real Audiencia de Valencia tenía una doble función:
- Se encargaba del gobierno de la "provincia" (junto con el Capitán General, formando el Real Acuerdo).
- Impartía justicia como el tribunal más alto (en este caso, sin la participación del Capitán General, y el regente era su primer magistrado).
Las relaciones entre el Capitán General y los miembros de la Audiencia no siempre fueron fáciles, y a menudo había desacuerdos.
¿Quiénes formaban la Audiencia?
La Audiencia tenía los mismos tipos de miembros que la Chancillería anterior:
- Oidores: Jueces que veían casos civiles.
- Alcaldes del crimen: Jueces que se encargaban de los casos criminales.
- Fiscales: Abogados que representaban los intereses del rey y la sociedad en los juicios.
Además, contaba con muchos otros empleados, como escribanos (que redactaban documentos) y relatores (que resumían los casos). Entre los más importantes estaban el alguacil mayor (encargado de hacer cumplir las órdenes) y el teniente de chanciller mayor.
La monarquía borbónica se aseguró de que la mayoría de los jueces en la nueva Audiencia fueran de Castilla. El cargo más importante, el de regente (el juez principal), siempre lo ocupaba una persona de Castilla. Por esta razón, algunos de los juristas valencianos más famosos de la época, como Gregorio Mayans, no pudieron formar parte de la Audiencia.
Este predominio de jueces de Castilla también se explica porque en Valencia, a diferencia de otras regiones, se eliminó el derecho civil valenciano. En su lugar, se aplicó el derecho de Castilla.
Véase también
- Guerra de Sucesión Española en el Reino de Valencia
- Decreto de Nueva Planta del Reino de Valencia
- Real Acuerdo