Atarazanas del Grao para niños
Datos para niños Atarazanas del Grao |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Atarazanas del Grao
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Núcleo Histórico Tradicional del Grao en parte, tramo final de la Avenida del Puerto | |
Ubicación | Valencia | |
Coordenadas | 39°27′41″N 0°20′01″O / 39.461344, -0.333552 | |
Información general | ||
Usos | público | |
Estilo | Gótico valenciano | |
Código | RI-51-0001217 | |
Inicio | 1338 | |
Construcción | siglo XIV | |
Las Atarazanas del Grao de Valencia, en España, también conocidas en valenciano como Drassanes del Grau, son edificios históricos. Fueron construidas en el siglo XIV con un estilo llamado gótico valenciano. Se encuentran en la plaza Juan Antonio Benlliure.
Contenido
¿Qué son las Atarazanas del Grao?
Las atarazanas eran lugares muy importantes en los puertos. Se usaban para construir y reparar barcos. También servían para guardar las herramientas y los materiales que necesitaban las naves. Además, eran un sitio seguro para almacenar las mercancías que llegaban o salían por mar.
¿Por qué se construyeron las Atarazanas?
El puerto de Valencia crecía mucho y necesitaba un lugar adecuado para sus actividades. Antes, se usaban casas o locales privados para guardar cosas, lo cual no era lo ideal. Por eso, el 27 de agosto de 1338, el Consejo de la ciudad decidió construir un edificio especial. Este edificio se usaría para guardar los remos y otros objetos de los barcos.
Estas primeras atarazanas del Grao no tienen registros de su tamaño o forma exacta. Sin embargo, se cree que su diseño actual se estableció después de un acuerdo para reparaciones el 12 de agosto de 1500. Este acuerdo fue tomado por los jurados de Valencia.
¿Dónde estaban ubicadas las Atarazanas?
Las atarazanas estaban cerca del mar, aunque con el tiempo la costa de Valencia se ha alejado. Documentos antiguos de 1784 y 1790, junto con grabados de la época, confirman que estaban muy próximas a la playa.
Arquitectura de las Atarazanas
Las Atarazanas del Grao están formadas por cinco grandes salas paralelas. Cada sala tiene forma rectangular y mide aproximadamente 10 metros de ancho por 48 metros de largo.
Diseño y estructura
El diseño de estos edificios es típico de las construcciones civiles de la época. Tienen techos de madera a dos aguas, cubiertos con tejas árabes. El techo se apoya en vigas y arcos grandes de ladrillo, llamados arcos diafragma. Estos arcos tienen unos diez metros de ancho y forman paredes gruesas con grandes aberturas en forma de punta.
Cada una de las cinco salas tiene ocho secciones, separadas por nueve arcos diafragma. Esto suma un total de cuarenta espacios o secciones en todo el edificio.
Cambios y conservación
A lo largo del tiempo, el edificio ha sufrido muchos cambios, especialmente en sus fachadas. Entre cada sala, hay ocho arcos apuntados, similares a los arcos diafragma. Estos arcos conectaban las secciones entre sí. Hoy en día, la mayoría de estos arcos están cerrados, excepto dos que unen las primeras tres salas.
La parte trasera del edificio es la que mejor se conserva. Esto se debe a que nunca tuvo puertas de acceso y no fue afectada por las reformas de la fachada. En esta parte, se puede apreciar el ladrillo grande con mucho mortero, formando arcos apuntados que refuerzan la pared.
Historia y usos a lo largo del tiempo
Las atarazanas se construyeron en diferentes etapas. Las gárgolas de estilo gótico que se ven en el edificio sugieren que su construcción original no fue mucho después de sus inicios.
Funciones importantes
Estos edificios no solo se usaron para el comercio. También fueron fundamentales para construir y equipar barcos, incluyendo galeras, que se utilizaban para defenderse de los piratas.
Después de la Guerra de Sucesión Española, el edificio fue tomado por agentes del rey Felipe V de España. Más tarde, se convirtió en un almacén para guardar sal y otros productos. En 1802, las atarazanas pasaron a ser propiedad de la Hacienda Real para pagar deudas del municipio. Finalmente, en septiembre de 1849, el Estado vendió las cinco salas a personas particulares.