Asma Al-Amiriyya para niños
Asma Al-Amiriyya fue una escritora muy talentosa que vivió en el siglo XII. Nació en la hermosa ciudad de Sevilla, en lo que hoy es España. Ella escribía tanto poesía como prosa, que es la forma normal de escribir, como en los cuentos o artículos.
Se cree que Asma Al-Amiriyya estaba relacionada con la importante familia de Almanzor, un líder muy conocido de esa época.
¿Quién fue Asma Al-Amiriyya?
Asma Al-Amiriyya fue una figura importante en la literatura de su tiempo. Aunque no se conservan muchas de sus obras, los pocos escritos que tenemos nos muestran su habilidad con las palabras. Su trabajo nos da una idea de cómo era la vida y la cultura en al-Ándalus durante el siglo XII.
Su vida y su obra
De la obra de Asma Al-Amiriyya, solo se han conservado tres versos. Estos versos forman parte de un poema especial llamado "panegírico". Un panegírico es un poema que se escribe para alabar o elogiar a alguien.
Estos versos estaban incluidos en una epístola, que es como una carta formal. Esta carta fue enviada al califa almohade ‘Abd al-Mu’min, quien gobernó entre los años 1130 y 1163. En su carta, Asma Al-Amiriyya le recordaba al califa su conexión con la familia ‘āmirí.
Además de elogiarlo, Asma Al-Amiriyya le hacía dos peticiones importantes. Le pedía que su familia no tuviera que alojar a los soldados en su casa. También le pedía que levantara el embargo de sus bienes, lo que significaba que quería que les devolvieran sus propiedades.
El poema de Asma Al-Amiriyya
Los versos que se conservan de Asma Al-Amiriyya son un ejemplo de su talento. Aquí puedes leer una parte de ellos:
"Sabemos que la ayuda de Dios y la clara victoria son de nuestro señor el príncipe de los creyentes, y cuando se habla de las nobles acciones hablar de vos a todos nos ocupa... ...Nos habéis transmitido la ciencia de Ibn Tūmart, nos la habéis enseñado, y habéis guardado su promesa, bien mantenida ahora."
Estos versos muestran el respeto y la admiración que Asma Al-Amiriyya sentía por el califa. También resaltan la importancia del conocimiento y las promesas cumplidas en esa época.