Arturo Rodas para niños
Datos para niños Arturo Rodas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1954 Quito (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana y francesa | |
Educación | ||
Educado en | École Normale de Musique de Paris | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y profesor universitario | |
Movimiento | Música clásica | |
Género | Ópera | |
Arturo Rodas (nacido en Quito, Ecuador, el 3 de marzo de 1954) es un importante compositor ecuatoriano. También tiene nacionalidad francesa. Es conocido por sus obras de música clásica contemporánea.
Contenido
Biografía de Arturo Rodas
Arturo Rodas comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de Quito. Allí tuvo maestros como Patricio Pizarro. También recibió clases privadas de composición con Gerardo Guevara.
Además de la música, Arturo Rodas estudió derecho en la Universidad Central del Ecuador. Entre 1978 y 1980, trabajó como asistente del compositor francés José Berghmans. Esto lo llevó a vivir y estudiar tanto en Quito como en París.
Estudios Musicales en Europa
En 1981, Arturo Rodas obtuvo un título avanzado en contrapunto en la École Normale de Musique de Paris. Su maestra fue Ginette Keller. En 1984, completó sus estudios de composición con Yoshihisa Taïra.
También asistió a cursos con grandes compositores. Uno de ellos fue Luciano Berio en Aix-en-Provence en 1983. Estudió música electroacústica (música creada con sonidos electrónicos) con Mesías Maiguashca y Phil Wachsmann.
En París, participó en seminarios con figuras destacadas. Entre ellos estaban Pierre Boulez y Iannis Xenakis. Esto le permitió aprender de los mejores en el campo de la música moderna.
Regreso a Ecuador y Reconocimiento
En 1984, Arturo Rodas regresó a Ecuador. Sus obras orquestales fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional. El director fue Álvaro Manzano.
Desde 1986 hasta 1989, fue editor de la revista musical Opus. Esta revista fue muy importante para la música en Ecuador. Se le considera uno de los compositores más destacados de su generación.
En 1988, el Banco Central del Ecuador publicó un disco doble con sus obras. Este disco fue el primer volumen de la serie "Compositores Ecuatorianos Contemporáneos". Incluía piezas como Fibris y Arcaica.
Vida y Obra Internacional
Desde finales de 1989, Arturo Rodas ha vivido en Londres. También pasó un año en Roma. Sus composiciones se han presentado en muchos festivales de música moderna. Estos festivales se han realizado en ciudades como París, Londres, Nueva York y La Habana.
Además de componer, ha sido crítico musical y organizador de conciertos. Sus obras son publicadas por editoriales en Barcelona y París. Esto demuestra su impacto en la música a nivel mundial.
Estilo Musical de Arturo Rodas
La música de Arturo Rodas tiene diferentes influencias. Algunas de sus obras exploran sonidos y ritmos de los Andes, como en Andino I a Andino IV. Otras piezas usan muchas capas de sonido, creando una "masa sonora", como en Entropía.
También experimenta con el "aleatorismo". Esto significa que algunas partes de la música pueden cambiar o ser un poco al azar, como en Fibris. Sus obras combinan estas ideas desde el principio de su carrera.
En sus composiciones más recientes, su lenguaje musical es más fluido. Sin embargo, la forma en que están construidas es muy compleja. Un ejemplo es su ópera instrumental El árbol de los pájaros.
Obras Musicales Destacadas
Arturo Rodas ha creado una gran variedad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
Año | Obra | Descripción | Información adicional | Duración |
---|---|---|---|---|
1981 | Entropía para orquesta | Música orquestal | Fue finalista en un concurso internacional en París. | 10': 30" |
1983 | Andino III para flauta | Música solista (flauta) | Ha sido tocada en varios conciertos y grabada. | 10' |
1984 | Arcaica concierto para percusión y orquesta | Música orquestal | Se ha presentado en dos discos y fue transmitida por la BBC de Londres. | 15' |
1985 | Clímax para orquesta | Música orquestal | Estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador. | 13': 42" |
1986 | Fibris para orquesta | Música orquestal | Grabada en disco LP. | 10': 13" |
1999 | 24.5 Preludios para piano | Música solista (piano) | Ha sido interpretada por varios pianistas en diferentes países. | 56' |
2001 | Fermez les yeux svp para cinta | Música electroacústica/multimedia | Se ha tocado en varios países y festivales. También tiene una versión para cine. | 5': 58" |
2002-03 | El árbol de los pájaros ópera instrumental | Música instrumental (multimedia) | Compuesta por 41 piezas para diferentes instrumentos y sonidos electrónicos. | 2h - ![]() |
2004 | Pan Comido (Piece of cake) suite para piano y cinta | Música solista/electroacústica/multimedia | También tiene una versión cinematográfica. | 12' |
Reconocimientos y Becas
Arturo Rodas ha recibido varias distinciones importantes a lo largo de su carrera:
- 1980-84: Beca del Gobierno Francés.
- 1983-84: Beca de la École Normale de Musique de París.
- 1983: Finalista en el Concurso internacional de composición orquestal Max Deutsch, París.
- 1983: Beca del centro Acanthes para estudiar con Luciano Berio.
- 1989-90: Subvención de la UNESCO para componer música.
Discografía Seleccionada
Varias de las obras de Arturo Rodas han sido grabadas y publicadas en discos:
Año | Obra | Intérpretes | Disco |
---|---|---|---|
1986 | Güilli Gu, para orquesta | Orquesta Sinfónica del Ecuador dirigida por Álvaro Manzano | Famoso, Disco 3200027, Ecuador |
1987 | Arcaica, para percusión y orquesta | Orquesta Sinfónica del Ecuador dirigida por Álvaro Manzano | Ifesa (LP 301-0293), Ecuador |
1988 | Clímax, para orquesta | Orquesta Sinfónica del Ecuador dirigida por Álvaro Manzano | Ifesa (LP-388-0408) |
1988 | Fibris, para orquesta | Orquesta Sinfónica del Ecuador dirigida por Álvaro Manzano | Ifesa (LP-388-0408) |
2008 | Anónimo, para flauta, corno inglés, clarinete y violoncello | Ensamble SurPlus de Friburgo, Alemania, dirigido por James Avery | Sumak (CD) |
Escritos de Arturo Rodas
Además de componer, Arturo Rodas ha escrito artículos sobre música. Ha analizado sus propias obras y ha escrito sobre otros compositores importantes. Algunos de sus escritos incluyen:
- Un análisis de la forma musical de su obra Güilli Gu.
- Artículos sobre compositores como Mesías Maiguashca y Gerardo Guevara.
- Un número monográfico de la revista Opus dedicado a Luis Humberto Salgado.