robot de la enciclopedia para niños

Archivo: Gotor. Zaragoza

Enciclopedia para niños
Archivo original(5957 × 3954 píxeles; tamaño de archivo: 5,1 MB; tipo MIME: image/jpeg)

Descripción: El nombre de Gotor es de origen visigodo, pero el origen de la población y su primer asentamiento es mucho más antiguo Según los estudiosos, el nombre de Gotor es de origen visigodo, pero el origen de la población y su primer asentamiento es mucho más antiguo, ya que existe un yacimiento celtíbero en el actual paraje llamado El Calvario. La primera cita de Gotor es ya en la Edad Media cuando se concede la carta de donación de la villa a principios del siglo XIII. En un breve paseo por la localidad veremos como destacan las construcciones de tono rojizo por el uso de la arenisca de rodeno. Dentro de la población, se encuentra la iglesia parroquial dedicada a Santa Ana, un edificio barroco del siglo XVII, con torre de planta cuadrada al lado de la epístola. Ya en las afueras, rodeado de fértiles huertas, podremos encontrar el convento dominico de Nuestra Señora de la Consolación en estado ruinoso, pero aún así con un grandísimo interés arquitectónico, ya que marca el fenómeno de la reacción artística antimorisca de la zona. El edificio conventual es de grandes proporciones, de forma rectangular, construido en piedra. El claustro se cubre con bóvedas estrelladas y la iglesia se adorna con una puerta renacentista. Este estado de ruina se debe a la actuación de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia y posteriormente a la desamortización de Mendizábal en 1835,
Título: Gotor. Zaragoza
Créditos: Gotor. Zaragoza.
Autor(a): Miguel Ángel García. from Ólvega., España
Términos de Uso: Creative Commons Attribution 2.0
Licencia: CC BY 2.0
Enlace de Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0
¿Se exige la atribución?:

Las siguientes páginas enlazan a este archivo:

kids search engine