Antonio Perpiñá Sebriá para niños
Datos para niños Antonio Perpiñá Sebriá |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1918 Gerona (España) |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1995 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, coleccionista y filatelista | |
Obras notables | Edificio del Ministerio de Comercio | |
Miembro de | Academia Hispánica de Filatelia | |
Antonio Perpiñá Sebriá (nacido en Gerona el 15 de febrero de 1918 y fallecido en Madrid el 22 de febrero de 1995) fue un importante arquitecto español. Se especializó en urbanismo, que es la ciencia y el arte de planificar y diseñar ciudades y comunidades.
Contenido
¿Quién fue Antonio Perpiñá Sebriá?
Antonio Perpiñá Sebriá fue un arquitecto que dedicó gran parte de su vida a pensar cómo deberían crecer las ciudades. Su trabajo ayudó a organizar el espacio urbano y a mejorar la forma en que las personas viven en las ciudades.
¿Cómo se formó como arquitecto?
Antonio Perpiñá estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se graduó en 1948. Después, en 1951, se especializó en urbanismo en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid. En 1966, obtuvo el título de Doctor Arquitecto.
¿En qué proyectos importantes trabajó?
Desde el principio de su carrera, Antonio Perpiñá se interesó mucho por el crecimiento de las ciudades y la necesidad de construir viviendas. Ganó varios concursos en Barcelona por sus ideas innovadoras.
Uno de sus proyectos más famosos fue el diseño de la zona comercial de AZCA en Madrid. Ganó el concurso para este proyecto en 1954. AZCA es un gran centro de negocios y comercios que se construyó entre 1966 y 1977. Este trabajo le dio mucho reconocimiento y lo llevó a mudarse a Madrid en 1956.
También fue profesor de urbanismo en el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
¿Cómo contribuyó al urbanismo en España?
Antonio Perpiñá representó a España en comisiones internacionales de urbanismo, como las de la Unión Internacional de Arquitectos y la Organización de las Naciones Unidas.
Fue director técnico de la Comisión de Ordenación Urbana de Madrid y director del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid en 1964. Gracias a su experiencia, ayudó a transformar Madrid en los años 60 y a traer ideas modernas de urbanismo de otros países.
¿Qué otras aficiones tenía?
Además de ser un arquitecto destacado, Antonio Perpiñá era un gran filatelista. Esto significa que coleccionaba sellos y estudiaba su historia. Sus colecciones de sellos antiguos de España (de 1850 a 1900) ganaron premios en exposiciones internacionales. También fue presidente de la Federación Centro de Sociedades Filatélicas y miembro de la Academia Hispánica de Filatelia.
Obras destacadas de Antonio Perpiñá
Antonio Perpiñá diseñó muchos edificios y planes urbanísticos importantes.
Proyectos en Madrid
En Madrid, algunas de sus obras incluyen:
- La organización de las orillas del Río Manzanares en 1956.
- Viviendas para las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos en Torrejón de Ardoz en 1956.
- El plan y las viviendas del Barrio de la Estrella en 1959.
- El plan de la Ciudad de los Poetas, también conocida como Saconia, que desarrolló con su hijo Antonio hasta 1985.
También trabajó en planes urbanísticos para zonas como el R.A.C.E. (1964), Puerta de Hierro (1965) y la Alameda de Osuna (1966).
Entre los edificios que diseñó en Madrid se encuentran:
- El edificio CEISA en el barrio de Salamanca (1958-1964).
- El Edificio Agroman (1958-1961).
- Las viviendas en la Plaza de Quito (1963).
- Dos colegios mayores en Aravaca: La Salle (1963) y Blanca de Castilla (1965).
- El edificio para la empresa Hispano Olivetti (1964-1966).
- El edificio de la Plaza del Callao para las antiguas Galerías Preciados (1964-1968).
- El primer "autobanco" de Madrid para Banesto en el Paseo de la Castellana (1964-1969).
- El Edificio Centro Colón (1964-1969).
- El Conjunto Residencial Vista Hermosa (1972-1975).
- La restauración de la Casa Palacio de Julio Castanedo (1981-1983).
Colaboraciones importantes
Antonio Perpiñá trabajó con muchos arquitectos famosos. En Barcelona, colaboró con Francesc Mitjans, Antoni Moragas y Josep María Sostres, entre otros. En Madrid, su compañero habitual fue Luis Iglesias Martí. También tuvo la oportunidad de trabajar con arquitectos internacionales como Richard y Dion Neutra.
¿Dónde se guarda su legado?
En 2004, la familia de Antonio Perpiñá donó todos sus documentos, planos, libros y revistas a la Fundación Arquitectura COAM. Esta institución se encarga de conservar su importante trabajo para que futuras generaciones puedan estudiarlo.
Reconocimientos y premios
Antonio Perpiñá recibió muchos premios a lo largo de su carrera:
- En 1949, ganó el primer premio en un concurso para resolver el problema de la vivienda económica en Barcelona.
- En 1950, fue premiado en un concurso nacional sobre la vivienda para la clase media y obrera.
- En 1962, recibió el Premio FAD de Arquitectura e Interiorismo por el diseño de la manzana de la calle Escorial.
- Obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona por un proyecto de centro deportivo y turístico.
- En 1954, ganó el concurso para el diseño de la zona comercial de AZCA en Madrid.
- En 1956, obtuvo el primer premio para el diseño del edificio del Ministerio de Industria y el Ministerio de Comercio y Turismo en la Castellana.