Antonio María Álvarez Bedesktain para niños
Datos para niños Antonio María Álvarez Bedesktain |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de junio de 1815 Guadalajara (España) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1844 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de | Pedro Albéniz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pianista y profesor de música | |
Empleador | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Estudiantes | Feliciano Primo Agero y Amatey | |
Antonio María Álvarez Bedesktain (nacido en Guadalajara el 15 de junio de 1815 y fallecido en Madrid el 7 de junio de 1844) fue un talentoso pianista y un dedicado profesor de música de España.
Contenido
¿Quién fue Antonio María Álvarez Bedesktain?
Antonio María Álvarez Bedesktain fue una figura importante en la música española del siglo XIX. Se destacó por su habilidad con el piano y por su trabajo enseñando a otros músicos. Su vida, aunque corta, estuvo llena de aprendizaje y dedicación.
Sus primeros años y el inicio de su pasión por la música
Antonio María nació en la ciudad de Guadalajara en el año 1815. Cuando tenía unos ocho años, en 1823, su familia se mudó a Cádiz. Poco después, se trasladaron a Madrid. Fue en esta ciudad donde Antonio María comenzó a estudiar música y a desarrollar su gran talento.
Su formación y carrera como músico y profesor
En 1830, Antonio María logró entrar como alumno interno en el prestigioso Real Conservatorio de Música y Declamación de María Cristina. Allí tuvo la oportunidad de aprender de uno de los grandes maestros de la época, Pedro Albéniz.
Gracias a su esfuerzo y dedicación, Antonio María se convirtió en profesor en la misma institución donde estudió. Entre sus alumnos se encontraba Feliciano Primo Agero y Amatey, quien también se convertiría en un músico destacado.
Más allá de la música y su legado
Además de su pasión por la música, Antonio María Álvarez Bedesktain también mostró interés por la ciencia. Incluso llegó a trabajar en la dirección de telégrafos, lo que demuestra su curiosidad y sus diversas habilidades.
Falleció en Madrid, en la calle Ancha de San Bernardo, el 7 de junio de 1844, poco antes de cumplir los 29 años. A pesar de su corta vida, dejó una huella como pianista y como formador de nuevas generaciones de músicos en España.