Antonio Llanos (botánico) para niños
Datos para niños Antonio Llanos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1806 Sariegos |
|
Fallecimiento | 1881 Calumpit |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Área | eclesiástico, botánico | |
Abreviatura en botánica | Llanos | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | |
Antonio Llanos Aller (nacido en Sariegos, León, el 22 de noviembre de 1806 y fallecido en Calumpit, Filipinas, el 10 de diciembre de 1881) fue un importante botánico y sacerdote español. Se dedicó al estudio de las plantas y contribuyó mucho al conocimiento de la flora de Filipinas.
Contenido
¿Quién fue Antonio Llanos y qué estudió?
Antonio Llanos Aller comenzó sus estudios con los Padres Escolapios en León. En 1826, se unió a la orden de San Agustín en Valladolid, donde completó su formación. En 1829, cuando aún era diácono (un paso antes de ser sacerdote), viajó a Filipinas. Allí, lideró un grupo de diez religiosos.
Sus primeros pasos en Filipinas y la botánica
Una vez en Manila, la capital de Filipinas, Antonio Llanos conoció al Padre Francisco Manuel Blanco. El Padre Blanco era un botánico muy conocido, autor de una obra importante llamada Flora de Filipinas, publicada en 1837. Este encuentro fue clave para el trabajo de Llanos en el campo de la botánica.
¿Cómo contribuyó Antonio Llanos a la ciencia?
Antonio Llanos hizo grandes aportaciones al estudio de las plantas, especialmente en Filipinas. Su trabajo principal fue ampliar y mejorar la famosa Flora de Filipinas del Padre Blanco.
Sus obras más destacadas sobre plantas
Llanos publicó dos obras importantes que añadieron nuevas plantas y detalles a la Flora de Filipinas:
- Fragmentos de algunas Plantas de las Islas Filipinas no incluidas en la Flora de las islas (1851)
- Nuevo apéndice o suplemento a la Flora de Filipinas (1857)
Estas publicaciones ayudaron a que el conocimiento sobre la flora filipina fuera más completo.
Otros estudios y descubrimientos científicos
Además de su trabajo con las plantas, Antonio Llanos también realizó otras investigaciones científicas. Hizo observaciones sobre la lluvia en Manila y Calumpit, midió el monte Aráyat y estudió fósiles marinos encontrados en Filipinas. Su curiosidad lo llevó a explorar diferentes áreas de la ciencia.
Reconocimientos y premios de Antonio Llanos
El trabajo de Antonio Llanos fue muy valorado tanto en España como a nivel internacional. Fue miembro de la Real Academia de las Ciencias de Madrid y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Filipinas. También fue Inspector del Jardín Botánico de Manila.
Su prestigio creció gracias al reconocimiento de otros botánicos y a los premios que recibió en importantes eventos mundiales. Ganó premios en la Exposición Universal de París de 1867 y en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876. Estos premios demostraron la importancia de sus descubrimientos y estudios.
Publicaciones científicas de Antonio Llanos
Antonio Llanos publicó varios artículos y libros donde compartía sus descubrimientos. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen:
- Fragmentos de algunas plantas de Filipinas, no incluidas en la flora de las islas, de la primera ni segunda edición (Manila, 1851)
- Appendix sive tentameli aliud novi supplementi ad Floram-Insulario Fhilippinarum secunda editionis, cum Revisione aliquorum generum quoc in eà continentur (Anales de la Real Academia de Ciencias de Madrid, 1858)
- Artículos en la Revista de los progresos de las Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid de la Real Academia de las Ciencias de Madrid, donde describió nuevas especies de plantas como:
-
- Gynocephalium Luzoniense (1865)
- Govanlesia Malulucban (1865)
- Pennisetum alopecuroideum (1865)
- Mimusops erythroxylon (1873)
- También publicó descripciones de fósiles marinos de Filipinas (1863).
- Descripción y lámina del pino de los montes de Mancayan (Nuevo Giornale Botánico Italiano, VOL. VII, núm. 3, Julio de 1875)
- La abreviatura «Llanos» se emplea para indicar a Antonio Llanos como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.