robot de la enciclopedia para niños

Antonio López Hernández (arquitecto) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio López Hernández
Información personal
Nacimiento 1879
La Coruña (España)
Fallecimiento 16 de julio de 1950
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto

Antonio López Hernández (1879-1950) fue un importante arquitecto español. Nació en La Coruña en 1879 y falleció en Madrid el 16 de julio de 1950. Es conocido por sus edificios de estilo modernista, especialmente en La Coruña.

¿Quién fue Antonio López Hernández?

Antonio López Hernández fue un arquitecto que dejó su huella en varias ciudades de España. Su trabajo más destacado se encuentra en La Coruña, donde diseñó edificios con un estilo muy particular.

Sus primeros años y carrera

Antonio López estudió arquitectura en la Escuela de arquitectura de Madrid y se graduó en 1904. Al principio, trabajó para el Ministerio de Hacienda en Sevilla entre 1906 y 1908. Después, se mudó a Pontevedra y luego a La Coruña.

En La Coruña, se casó con Carmen López Martínez en 1910. Continuó trabajando para el Ministerio y también realizó proyectos como arquitecto independiente. En 1913, se trasladó a Pontevedra, donde vivió hasta 1932.

En 1920, Antonio López fue arquitecto municipal de Pontevedra por un tiempo. También fue presidente de la Asociación de arquitectos de Galicia en esa ciudad. En 1932, regresó a La Coruña y, finalmente, se mudó a Madrid en 1944, donde falleció.

Su estilo arquitectónico: El Modernismo

Antonio López Hernández realizó sus obras más importantes y características durante su primera etapa en La Coruña. En ese momento, el estilo modernista era muy popular en la ciudad. Se inspiró en otros arquitectos, como Julio Galán Carvajal.

Primeras obras y características

Comenzó con proyectos más pequeños, como la reforma de una zapatería en la calle Real 45. Desde el principio, mostró su gusto por las líneas verticales, los arcos suaves y los adornos florales. También usó nuevos materiales, como el hormigón armado con moldes de escayola para los bajorrelieves (adornos que sobresalen un poco de la superficie).

En sus primeros trabajos, sus diseños eran simétricos, con cada parte del edificio manteniendo su propia forma. Sin embargo, en una reforma de 1912, empezó a crear composiciones más unidas.

Su primer edificio importante fue en la calle San Andrés, 114, construido en 1911. Este edificio tenía una planta baja, un piso principal y dos pisos para alquilar. Antonio López usó tres grandes aberturas en la fachada, que cambiaban a medida que se subía. En los pisos superiores, estas aberturas se convirtieron en galerías con muchas ventanas de guillotina.

Una característica clave de su estilo era la sensación de altura. Sus edificios parecían estirarse hacia arriba, con líneas verticales que se extendían más allá del tejado en pequeños adornos. La decoración incluía flores y diseños geométricos. Lamentablemente, este edificio fue demolido.

Edificios destacados de Antonio López

Antonio López diseñó varios edificios importantes que muestran su evolución y maestría.

La Casa Salorio: Un diseño sobrio

En 1912, construyó la Casa Salorio, que aún existe. Es una casa en una esquina, con tres plantas, en las calles Rubine y Modesta Goicouría. Este edificio es más sencillo que otros de sus diseños.

A pesar de su sobriedad, la Casa Salorio muestra soluciones modernas, como persianas exteriores y la instalación de un ascensor, algo muy novedoso para una casa particular en esa época. El estilo modernista se puede ver en la reja del ascensor y en los pasamanos de las escaleras.

La Casa Arambillet: Un diseño especial

Gracias a su buen trabajo, Antonio López recibió proyectos más grandes. En 1912, la viuda de Zaragüeta le encargó un edificio en la Plaza de Lugo 13. Para este proyecto, Antonio López pudo usar un mayor presupuesto, lo que le permitió crear una fachada más sólida y grabar la decoración directamente sobre el cemento para que durara más.

Este edificio tiene una composición similar a la de San Andrés, con una planta baja para tiendas, un piso principal con balcón y pisos superiores con galerías. Los adornos son más libres, con caras de mujeres, elementos florales y animales. Los arcos se curvan más a medida que se sube, creando una sensación de movimiento. Este edificio es uno de los más representativos de su estilo que aún se conservan en La Coruña.

La Casa Gradaílle: Su obra maestra

La Casa Gradaílle es considerada la obra más importante de Antonio López. Se construyó en el Cantón Pequeño 6, en un lugar privilegiado de la ciudad. El dueño, un conocido oftalmólogo, le dio al arquitecto la oportunidad de crear su mejor trabajo.

Aunque los planos originales eran aún más impresionantes, el edificio final fue simplificado. A pesar de esto, la Casa Gradaílle fue la mejor obra de Antonio López. Sin embargo, fue demolida en 1975, lo que significó la pérdida de una de las mejores muestras del modernismo en la ciudad.

En este edificio, Antonio López combinó sus ideas favoritas con otras nuevas. Repitió la composición de tres partes en la fachada principal, con el balcón del piso principal como punto intermedio. También añadió invernaderos, más balcones y miradores, lo que le dio al edificio una apariencia más tridimensional. La decoración era muy detallada, con filigranas de fundición en balcones y tejados. Esta fue su última construcción con un estilo modernista tan marcado.

La Terraza: Un edificio único

Archivo:A Terraza, Sada, testeiro
La Terraza.

Al mismo tiempo que trabajaba en la Casa Gradaílle, Antonio López comenzó el proyecto de ampliación de La Terraza. Este era un edificio situado entre los Jardines de Méndez Núñez y el mar. Originalmente, era una cafetería con una terraza.

El proyecto de Antonio López consistió en cerrar la planta superior con grandes ventanales de madera y vidrio. Fue su primer trabajo de este tipo, diferente a los edificios de viviendas. Como era una concesión temporal, usó materiales que podían desmontarse. De hecho, en 1920, el edificio fue desmontado y trasladado a Sada.

El diseño de La Terraza era simétrico, con escaleras laterales. A diferencia de sus otros edificios, las líneas eran más horizontales. La decoración incluía diseños florales y sus características tres bandas verticales.

Últimos proyectos y legado

Después de dejar La Coruña, Antonio López realizó otros trabajos. Por ejemplo, reformó un ático en la calle Fernández Latorre en 1914. También diseñó varios edificios en Pontevedra con un estilo regionalista (que se inspira en la arquitectura tradicional de la región). A su regreso a La Coruña, en 1939, construyó otro edificio en la calle Santiago de la Iglesia 10, con un estilo racionalista (más simple y funcional).

Sin embargo, sus obras más importantes son las de estilo modernista. En ellas, combinó las tradicionales galerías con elementos propios del modernismo, usando mucha decoración floral. Su principal interés estaba en las fachadas, buscando que el conjunto fuera armonioso y que los edificios parecieran elevarse hacia el cielo.

kids search engine
Antonio López Hernández (arquitecto) para Niños. Enciclopedia Kiddle.