Antonio Filangieri para niños
Antonio Filangieri (nacido en San Sebastiano al Vesuvio, Nápoles, el 27 de junio de 1752, y fallecido en Villafranca del Bierzo, León, el 24 de junio de 1808) fue un noble de Nápoles que sirvió como militar en el ejército de España.
Contenido
¿Quién fue Antonio Filangieri?
Antonio Filangieri pertenecía a una de las familias nobles más importantes de Italia. Su familia tenía orígenes normandos y se estableció en el sur de Italia a partir del siglo XI. Jugaron un papel destacado en la historia de los reinos de Sicilia y Nápoles.
Era hijo del Príncipe de Arianello y hermano de Gaetano Filangieri. Gaetano fue un jurista y economista italiano muy conocido durante la Ilustración, un periodo de grandes ideas y cambios en Europa.
Su papel en la Guerra de la Independencia
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia en 1808, el puesto de Capitán General de Galicia estaba libre. El anterior capitán, Francisco de Taranco y Llano, había fallecido en Oporto. Él estaba al mando de las tropas gallegas que habían ido a Portugal en 1807. Estas tropas ocupaban el norte de Portugal bajo las órdenes de Junot, debido a una alianza entre Francia y España (el Tratado de Fontainebleau).
Mientras tanto, el mariscal de campo Francisco Biedma ocupaba el cargo de forma temporal. Sin embargo, los "patriotas" (personas que defendían los intereses de España frente a la ocupación francesa) no confiaban en él. La ciudad de La Coruña tenía pocas tropas porque muchas habían sido enviadas a Portugal. La mayoría de los oficiales, especialmente los del regimiento de Navarra, apoyaban a los patriotas. Biedma, temiendo un levantamiento popular, tomó medidas que molestaron aún más a la gente.
El gobierno de Madrid, conocido como la Junta Central, estaba presidido por el mariscal de Francia Joaquín Murat. Murat era cuñado de Napoleón. Después de los sucesos del 2 de mayo en Madrid, Murat obligó a la Junta Central a reconocerlo como su presidente. Solo el ministro de Marina, Francisco Gil de Taboada y Lemos, se opuso.
Murat seguía con mucho interés lo que pasaba en La Coruña. Esta ciudad era muy importante militarmente en el norte de España. Para intentar calmar la situación, decidió enviar a Galicia a una persona de su confianza. Quería a alguien que no generara desconfianza entre los patriotas. Eligió a Antonio Filangieri, quien ya llevaba muchos años sirviendo en el ejército español.
Murat sentía un gran aprecio por Carlo Filangieri, sobrino de Antonio. Carlo era oficial del ejército francés y había luchado bajo sus órdenes en batallas importantes. En ese momento, Carlo era el jefe de la guardia personal del rey José I Bonaparte en Nápoles. Carlo, a su vez, sentía mucha admiración por su tío Antonio, quien había sido su tutor después de la muerte de su padre en 1788.
Antonio había viajado a Nápoles para llevarse a sus sobrinos huérfanos a España. Sin embargo, las leyes españolas de entonces impedían la entrada de personas de Nápoles. Carlo, al no poder ir a España con su tío, se fue a Francia y entró en la Academia Militar.
¿Qué desafíos enfrentó Filangieri en Galicia?
Filangieri, el nuevo Capitán General de Galicia, tenía una misión muy difícil. Debía calmar a los patriotas con medidas diplomáticas. Al mismo tiempo, tenía que evitar que el regimiento de Navarra, que era un posible apoyo para la rebelión, se uniera a ellos. Por eso, el regimiento fue trasladado a Ferrol.
Pero la situación empeoraba cada día. Cuando estalló el levantamiento el 30 de mayo, día de San Fernando, el nuevo capitán general no pudo contenerlo. Se refugió en un convento cercano a la Capitanía. Dejó al mariscal de campo Antonio Alcedo la tarea de hablar con los rebeldes, que estaban siendo animados por Sinforiano López y otros liberales.
El final de su vida
Se organizó la Junta Suprema del Reino de Galicia para defender el país. Una de sus primeras acciones fue crear un ejército de 40.000 hombres. Este ejército era el mejor equipado y disciplinado de todo el norte y centro de España. Estaba bajo el mando del capitán general Antonio Filangieri.
Filangieri estableció su cuartel general en Villafranca del Bierzo, en el reino de León. Sus tropas avanzadas vigilaban los puertos de montaña que conectan el valle del Bierzo con la meseta leonesa.
Fue en Villafranca donde ocurrió la tragedia que terminó con la vida de Filangieri. El historiador inglés Napier cree que Filangieri renunció a su cargo por enfermedad. Sin embargo, el historiador gallego Benito Vicetto afirma que la Junta Suprema de Galicia lo destituyó.
Sea cual fuera la razón, poco después de dejar su cargo, fue asesinado por algunos soldados que no seguían las órdenes. Napier dice que eran soldados del regimiento de "Voluntarios de La Coruña". Pero Vicetto cree que eran del regimiento de Navarra, que buscaban vengarse de viejos problemas.
También se puede pensar que su muerte no fue solo obra de soldados rebeldes. Debido a las relaciones de Filangieri y su familia con Murat y José Bonaparte (quien ya era rey de España), es posible que su muerte fuera parte de un plan más grande. Esto se sugiere también por el hecho de que fue destituido o forzado a renunciar poco antes.
Véase también
- Guerra de la Independencia española
- Junta Suprema del Reino de Galicia