Antonio Casero y Barranco para niños
Datos para niños Antonio Casero |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Casero (c. 1911) publicado en El Heraldo de Madrid
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1874 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1936 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y dramaturgo | |
Antonio Casero y Barranco (1874-1936) fue un escritor español muy talentoso. Nació y falleció en la ciudad de Madrid. Se le conoce por sus poemas y por las obras de teatro que escribió.
Contenido
¿Quién fue Antonio Casero?
Antonio Casero nació en Madrid en el año 1874. Desde joven, le encantaba escribir. Se dedicó a crear poesía y también a escribir obras para el teatro. A las personas que escriben obras de teatro se les llama dramaturgos.
Sus escritos eran especiales porque hablaban de temas populares. Siempre les daba un toque de nostalgia, como si recordara tiempos pasados con cariño. Antonio Casero falleció en su ciudad natal, Madrid, el 1 de marzo de 1936.
Sus Obras Más Conocidas
Antonio Casero escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más importantes, divididas en poesía y teatro.
Poesía: Versos con Sentimiento
Sus libros de poesía nos muestran su forma de ver el mundo y sus sentimientos.
- La gente del bronce (publicado en 1896).
- Los castizos (publicado en 1912).
- De Madrid al cielo (publicado en 1918).
- De pantalones largos.
Teatro: Historias para el Escenario
Como dramaturgo, Antonio Casero creó historias que se representaban en los escenarios. Algunas las escribió solo y otras en colaboración con otros autores.
- La gente alegre (1897).
- Los botijistas (1897).
- La Boda (1902) —escrita con Enrique García Álvarez.
- Feucha (1903) —escrita con Alejandro Larrubiera.
- Y no es noche de dormir (1904) —escrita con Felipe Pérez Capo.
- El iluso Cañizares (1905) —escrita con Carlos Arniches y Enrique García Álvarez.
- La primera verbena (1903).
- Los holgazanes (1910) —escrita con Alejandro Larrubiera.
- Las cacatúas (1912).
- La noche de la verbena (1919).