robot de la enciclopedia para niños

Anomia (ciencias sociales) para niños

Enciclopedia para niños

La anomia es una palabra que viene del griego y significa "sin normas" o "sin ley". En sociología y otras ciencias sociales, se usa para describir una situación en la que las personas o un grupo social sienten que no hay reglas claras o que las reglas existentes no les ayudan a alcanzar sus metas en la sociedad. También puede ocurrir cuando la sociedad no ofrece a todos las mismas oportunidades para lograr lo que se espera.

Esto puede generar frustración en las personas, especialmente si todos comparten los mismos objetivos, pero no tienen las mismas posibilidades de alcanzarlos.

Archivo:Emile Durkheim
Emile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología moderna e introductor del término "anomia".

Anomia: ¿Qué es y cómo afecta a la sociedad?

El concepto de anomia ha sido muy importante en la sociología moderna. Ha ayudado a entender por qué algunas personas o grupos se comportan de maneras que se desvían de lo que la sociedad espera.

El origen del concepto de anomia

Este término fue usado por primera vez por el sociólogo Émile Durkheim en su libro La división del trabajo en la sociedad (1893). Él lo describió como un estado donde no hay normas claras, lo que hace que las relaciones entre las personas sean inestables y dificulta que se integren bien en un grupo.

Émile Durkheim y la anomia individual

Durkheim también exploró la anomia en su obra de 1897, donde estudió ciertos comportamientos humanos. Él notó que la anomia se caracteriza por una pérdida de valores (como los morales o cívicos) y sentimientos de aislamiento o indecisión. Cuando los valores disminuyen, el orden social se debilita, y las leyes y normas no pueden regular bien a la sociedad. Esto puede hacer que las personas sientan miedo, angustia e inseguridad, lo que puede llevar a problemas emocionales graves.

Durkheim explicó que la anomia es un factor que afecta a las sociedades modernas. No depende de cómo los individuos se unen a la sociedad, sino de cómo la sociedad los regula. La anomia es común cuando el entorno social cambia mucho, por ejemplo, en la economía, o cuando hay una gran diferencia entre lo que se enseña como valores y lo que realmente sucede en la vida diaria.

Robert K. Merton y la anomia como desorden social

Más tarde, el sociólogo Robert K. Merton también se interesó en la anomia. Él explicó que las estructuras sociales pueden presionar a ciertas personas, haciendo que se comporten de manera diferente a lo esperado.

Merton se enfocó en la anomia a finales de los años 30. Él describió que la anomia ocurre cuando no se siguen ciertas reglas importantes:

  • Los objetivos culturales: lo que la gente desea y espera en la sociedad.
  • Las normas: las reglas que dicen cómo la gente puede alcanzar esos objetivos.
  • La distribución de los medios: cómo se reparten las oportunidades para lograr esos objetivos.

Según Merton, la anomia es una desconexión entre los objetivos que la cultura propone y la falta de acceso de algunas personas a los medios necesarios para alcanzar esos objetivos. La relación entre lo que se quiere lograr y cómo se puede lograr se debilita.

¿Cómo se manifiesta la anomia en la sociedad?

La anomia se relaciona con el control social y los comportamientos que se desvían de las normas. Se produce cuando no hay reglas claras para guiar el comportamiento de las personas, especialmente en relación con el éxito en un rol dentro del sistema social. Las normas morales pueden volverse anticuadas y no ayudar a la cooperación, lo que lleva a una falta de valores que guíen a la sociedad.

Durkheim pensaba que la anomia significa una falta de normas que orienten el comportamiento de las personas. Merton, en cambio, veía la anomia como la imposibilidad de algunas personas para acceder a los medios que les permitirían alcanzar los objetivos establecidos por la sociedad, o viceversa.

La mayor presión que lleva a comportamientos problemáticos se da en los grupos con menos recursos económicos. Se cree que la anomia es un colapso en la capacidad de la sociedad para controlar una situación de aislamiento que experimenta un individuo o un grupo, lo que lleva a un comportamiento que no sigue las reglas sociales.

Las ideas de Durkheim y Merton sobre la anomia son muy importantes en la sociología actual. Han ayudado a explicar diferentes formas de comportamiento que se desvían de las normas en la sociedad. Merton desarrolló una "Teoría de la tensión" para explicar cómo los individuos se adaptan a la anomia.

Merton creía que en la sociedad hay caminos establecidos para el éxito. Su teoría de la tensión dice que la anomia es causada por la dificultad que tienen las personas en situaciones de pobreza para alcanzar metas valoradas socialmente por medios aceptados. Por ejemplo, si alguien no logra una buena educación, le será más difícil conseguir un buen empleo y una buena posición social. Esto podría llevarlos a usar medios no aceptados para alcanzar esas metas.

Merton sugirió cinco formas en que las personas se adaptan a este dilema:

  • Innovación: Aceptan las metas de la sociedad, pero no necesariamente los medios aceptados para lograrlas.
  • Retraimiento: Rechazan tanto las metas como los medios aceptados por la sociedad.
  • Ritualismo: Siguen los medios aceptados por la sociedad, pero pierden de vista las metas.
  • Conformidad/Conformismo: Se ajustan tanto a los medios como a las metas del sistema social.
  • Rebelión: Rechazan las metas y los medios aceptados por la sociedad, y crean un nuevo sistema de metas y medios.

Una dificultad de la teoría de la tensión es que no explica por qué algunos niños de familias con pocos recursos tienen un bajo rendimiento educativo, o por qué muchos comportamientos anómicos no tienen una motivación económica.

A finales de los años 70, las ideas de Merton fueron revisadas, ya que no siempre se encontraba suficiente evidencia para sus hipótesis. Sin embargo, los conceptos de anomia y tensión siguen siendo importantes en el estudio de la sociedad.

La anomia es un concepto que ayuda a entender cómo la sociedad y el individuo se relacionan en un proceso de desarrollo o adaptación. Se puede medir observando los comportamientos que se desvían de las normas o las actitudes personales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anomie Facts for Kids

kids search engine
Anomia (ciencias sociales) para Niños. Enciclopedia Kiddle.