robot de la enciclopedia para niños

Anglicismo para niños

Enciclopedia para niños

Los anglicismos o inglesismos son palabras o expresiones que tomamos prestadas del idioma inglés y las usamos en otros idiomas, como el español.

Son muy comunes, especialmente entre los jóvenes, porque vemos y escuchamos mucho contenido en inglés a través de los medios de comunicación, como películas, series, música y redes sociales. También son frecuentes en áreas técnicas como la ciencia y la ingeniería, ya que muchos estudios y avances se publican primero en inglés.

En español, cuando usamos un anglicismo que no se ha adaptado completamente a nuestro idioma, se recomienda escribirlo en cursiva o entre comillas para mostrar que es una palabra extranjera.

¿Cómo llegan los anglicismos al español?

La influencia de los medios de comunicación

Los medios de comunicación son una gran puerta de entrada para los anglicismos. En las noticias o revistas, es común encontrar palabras como shorts, jeans, celebrity (para referirse a una persona famosa), mall (centro comercial) o happy hour (hora feliz).

En los deportes, los anglicismos son aún más comunes, sobre todo en aquellos que vienen de países de habla inglesa o que son muy populares a nivel internacional.

A lo largo del tiempo, la forma en que el español ha adoptado estas palabras deportivas ha pasado por varias etapas:

  • Primera etapa: Al principio, se usaban los términos en inglés tal cual, como goal (gol) o corner (saque de esquina) en el fútbol.
  • Segunda etapa: En algunos países, como España y Argentina, hubo un esfuerzo por reemplazar las palabras extranjeras por términos en español. Así surgieron saque de esquina y se adaptaron palabras como fútbol (de football) y gol (de goal).
  • Tercera etapa: Hoy en día, algunas palabras se mantienen en inglés (como golf o rugby), otras se han adaptado al español (como baloncesto de basketball), y algunas mantienen su escritura en inglés pero se pronuncian a la española (como club).

A veces, incluso creamos palabras que parecen inglesas pero no lo son, como puenting (que viene de "puente" y el sufijo inglés -ing), que se refiere a saltar desde un puente atado a una cuerda.

Archivo:Steaua vs. CFR Cluj in 2010
Ejecución de un gol en un partido de fútbol.
Archivo:Bungie-Jumping
Practicando el puenting.

Anglicismos en la tecnología y la informática

El mundo de la ciencia y la tecnología está lleno de anglicismos. Los periodistas y expertos los usan porque a veces creen que traducir los términos podría hacerlos menos precisos o más largos. Algunos ejemplos son:

  • Bluetooth: para dispositivos que transmiten datos sin cables.
  • Blog o weblog: un diario digital en internet.
  • Software: un programa informático.
  • Windows: las ventanas de un programa.

En informática, también hay muchas "traducciones literales" (calcos semánticos) del inglés que podrían decirse de otra forma en español. Por ejemplo:

  • Decimos copia dura (de hard copy) en lugar de copia impresa.
  • Usamos directorio (de directory) en vez de guía.
  • A veces se dice remover (por to remove) cuando en español lo correcto es eliminar.

La economía y el ocio también usan anglicismos

La globalización ha hecho que el inglés sea muy importante en la economía. Por eso, en las noticias económicas encontramos palabras como marketing (mercadotecnia), cash (efectivo), flow (flujo), holding (grupo de empresas) o stock (existencias).

En las secciones de ocio, también vemos muchos términos en inglés, como thriller (película de suspenso), primetime (horario de máxima audiencia), reality show (programa de telerrealidad), singles (sencillos musicales) o hobby (afición).

Anglicismos en la educación

En el ámbito educativo, también se han adoptado palabras como alumni (exalumnos), coaching (entrenamiento o asesoramiento) o test (prueba o examen). Esto demuestra la gran influencia que la cultura de habla inglesa tiene en muchos aspectos de nuestra vida.

Ejemplos comunes de anglicismos

Aquí te mostramos algunos ejemplos de anglicismos y cómo se usan o adaptan en español:

  • Fútbol: La palabra football se adaptó a fútbol en español. Aunque existe el sinónimo balompié, fútbol es mucho más común.
  • Hippie: Esta palabra se pronuncia como "jipi" en español, y la Real Academia Española (RAE) incluso propone la escritura jipi.
  • Parking: Viene del inglés car park. Aunque la RAE acepta parquin (plural: párquines), se recomienda usar aparcamiento, estacionamiento o parqueadero.
  • O.K.: Esta expresión inglesa se puede reemplazar por de acuerdo o perfecto.
  • Backstage: Significa "entre bastidores" o "tras el telón".
  • Hobby: Se puede decir afición o pasatiempo.
  • Bacon: En España se usa bacon, pero en Hispanoamérica es más común decir tocineta, tocino o panceta.
  • Guachimán: Usado en algunos países de América Latina, viene de watchman (vigilante).
  • Footing: En español, se refiere a correr o caminar trayectos largos, aunque en inglés tiene un significado diferente. Se podría decir trote o paso ligero.
  • Skate: Aunque existen monopatín y patineta, muchos prefieren usar skate.
  • Test: Significa examen o prueba.
  • Switch, router, scanner, mouse: Estas palabras se pueden reemplazar por interruptor, enrutador, escáner y ratón, respectivamente.

A veces, los anglicismos no son solo palabras, sino también formas de construir frases. Por ejemplo, decir mi nombre es Juan (como en my name is Juan) en lugar de me llamo Juan, o usar el formato de fecha marzo 26 en vez de 26 de marzo.

Galería de imágenes

Véase también

  • Argot
  • Slang
  • Modismos
  • Extranjerismo
  • Galicismo
  • Arabismo
  • Germanismo
  • Guaranismo
  • Catalanismo (extranjerismo)
  • Hispanismo
  • Iberismo
  • Italianismo
  • Latinismo
  • Lusitanismo
kids search engine
Anglicismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.