robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Arabia Saudita para niños

Enciclopedia para niños

Flag of UNESCO.svg Flag of Saudi Arabia.svg

Arabia Saudita es un país con una historia muy rica y una cultura fascinante. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) trabaja para identificar y proteger lugares y tradiciones importantes en todo el mundo. Estos lugares y costumbres se conocen como Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Cultural Inmaterial. Arabia Saudita tiene varios sitios y prácticas culturales que han sido reconocidos por la Unesco por su valor único para toda la humanidad.

Lugares Históricos y Naturales de Arabia Saudita

Arabia Saudita cuenta con varios lugares especiales que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Estos sitios nos muestran la historia y la belleza natural del país.

Sitio Arqueológico de Al-Hijr – Madain Saleh

Archivo:Fantastic Walls 2 (4264825923)
Sitio arqueológico de Al-Hijr – Madain Saleh

Este lugar, conocido como Hegra en la antigüedad, es un sitio arqueológico muy bien conservado. Se encuentra en la Provincia de Medina y fue inscrito en 2008. Aquí puedes ver muchas tumbas monumentales con fachadas decoradas, que datan de los siglos I a.C. y I d.C. También hay inscripciones antiguas y pinturas rupestres. Al-Hijr es un ejemplo increíble de la civilización nabatea, un pueblo antiguo que era muy hábil en arquitectura y en el manejo del agua. Sus 111 tumbas, 94 de ellas adornadas, son una muestra de su talento.

Distrito de At-Turaif en Ad-Dir‘iyá

Archivo:Diriyahpic
Distrito de At-Turaif en Ad-Dir‘iyá

Este distrito se encuentra al noroeste de Riad, en la Provincia de Riad, y fue inscrito en 2010. Fue la primera capital de la dinastía saudí, fundada en el siglo XV. Aquí se pueden ver edificios con el estilo arquitectónico nachdi, típico del centro de la Península Arábiga. En los siglos XVIII y XIX, la Ciudadela de At-Turaif se convirtió en un centro importante de poder y de influencia religiosa. El sitio incluye restos de palacios y un conjunto urbano construido en el oasis de Ad-Dir‘iyá.

Centro Histórico de Yeda, Puerta de La Meca

Archivo:Naseef House
Centro histórico de Yeda

Yeda, ubicada en la costa oriental del Mar Rojo en la Provincia de La Meca, se convirtió en un puerto clave desde el siglo VII. Por aquí pasaban mercancías de las rutas comerciales del Océano Índico hacia La Meca. También era el punto de llegada para los peregrinos que viajaban por mar a esta ciudad sagrada. Gracias a esto, Yeda se convirtió en una ciudad multicultural y próspera. Sus edificios tradicionales, como las casas-torre construidas por comerciantes ricos a finales del siglo XIX, son muy especiales. Estas casas combinan la arquitectura local, usando rocas de coral del Mar Rojo, con técnicas y estilos traídos de las rutas comerciales. Fue inscrito en 2014.

Arte Rupestre de la Región de Hail

Archivo:Falta imagen UNESCO Material (ancho)
Arte rupestre de la región de Hail

Este sitio, inscrito en 2015, se encuentra en la Provincia de Haíl y tiene dos partes: Jabel Umm Sinman en Jubbah y Jabal al-Manjor y Raat en Shuwaymis. En el pasado, había un lago al pie de la sierra de Umm Sinman que era una fuente de agua vital. Los antepasados de los árabes dejaron huellas de su paso en muchas rocas, con grabados e inscripciones. Jabal al-Manjor y Raat muestran muchas figuras de humanos y animales que datan de hace unos 10.000 años.

Oasis de Al-Ahsa, un Paisaje Cultural en Evolución

Archivo:Palm trees in Hofuf
Oasis de Al-Ahsa

Este oasis, situado en la Provincia Oriental, fue inscrito en 2018. Es un lugar enorme que incluye jardines, canales, manantiales, pozos, un lago, edificios históricos y sitios arqueológicos. Se cree que ha sido habitado continuamente desde el Neolítico. Esto se ve en las fortalezas antiguas, mezquitas y sistemas de gestión del agua. Con 2.5 millones de palmeras, Al-Ahsa es el oasis más grande del mundo. Es un ejemplo asombroso de cómo los humanos han interactuado con su entorno a lo largo del tiempo.

Mapa de Localización

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Arabia Saudita está ubicado en Arabia Saudita
Sitio arqueológico de Al-Hijr – Madain Saleh
Distrito de At-Turaif en Ad-Dir’iyá
Oasis de Al-Ahsa
Arte rupestre de la región de Hail
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Arabia Saudita.

Candidaturas Futuras: La Lista Indicativa

La lista indicativa es el primer paso para que un sitio sea considerado Patrimonio de la Humanidad. Arabia Saudita ha propuesto varios lugares más, cuya lista fue actualizada por última vez en 2015.

  • Ciudad preislámica de Al-Faw en Arabia Central (Qariah) (Propuesto en 2015)
  • Darb Zubayda (Ruta de peregrinaje de Kufa a La Meca) (Propuesto en 2015)
  • Oasis histórico de Dûmat Al-Jandal en la región de Al-Jawf (Propuesto en 2015)
  • Camino egipcio del Hajj (Propuesto en 2015)
  • Ferrocarril del Hiyaz (Propuesto en 2015)
  • Sitio rupestre de Hima en Najran (Propuesto en 2015)
  • Villa patrimonial de Rijal Almaa en la región de Assir (Propuesto en 2015)
  • Camino sirio del Hajj (Propuesto en 2015)
  • Villa histórica de Zee Ain en la región de Al-Baha (Propuesto en 2015)

Patrimonio Cultural Inmaterial

Además de los lugares físicos, la Unesco también protege las tradiciones y expresiones vivas de los pueblos. Arabia Saudita tiene 5 elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La Cetrería, un Patrimonio Humano Vivo

Archivo:Berkut awaits the hunt. (3968887082)
La cetrería

La cetrería es una tradición antigua que consiste en criar y entrenar halcones u otras aves rapaces para cazar. Aunque antes se usaba para conseguir alimento, hoy es más una actividad de compañerismo y aprendizaje. Se practica en muchas partes del mundo y es compartida con países como Alemania, Austria, Bélgica, Qatar, Corea, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Hungría, Italia, Kazajistán, Marruecos, Mongolia, Pakistán, Portugal, República Checa y Siria. Los cetreros desarrollan un fuerte vínculo con sus aves. Esta tradición se transmite de generación en generación, a menudo llevando a los niños al desierto para que aprendan. La cetrería es la base de un patrimonio cultural más amplio que incluye vestimenta, comida, canciones y poesía. Fue inscrita en 2011 y ampliada en 2012 y 2016.

El Majlis, un Espacio Cultural y Social

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (alto)
El majlis

El majlis es un lugar de reunión donde las personas se juntan para hablar de temas locales, compartir noticias, recibir visitas y divertirse. Literalmente significa "lugar para sentarse". Suele ser un espacio grande con alfombras y cojines. Aquí se resuelven problemas, se dan condolencias y se celebran bodas. También suele haber un lugar para preparar café. El majlis está abierto a todos, incluyendo familias, tribus y vecinos. Las personas mayores, especialmente las que tienen mucho conocimiento sobre la historia y la naturaleza, son muy importantes en el majlis. Los jueces y líderes religiosos también son clave, ya que ayudan a resolver disputas. Las mujeres tienen sus propios majlis, aunque algunas mujeres importantes asisten a otros más generales. El majlis es fundamental para transmitir historias, canciones y poemas. Los niños aprenden observando a los adultos y adquieren valores como el respeto y la escucha. Este elemento es compartido con Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, y fue inscrito en 2015.

El Café Árabe, un Símbolo de Generosidad

Archivo:Arabic coffee 2
Preparación de café árabe

Servir café árabe es una parte muy importante de la hospitalidad en las sociedades árabes y se considera un acto de generosidad. El café se prepara tradicionalmente frente a los invitados. Primero se seleccionan los granos, se tuestan ligeramente y luego se muelen en un mortero de cobre. Después, se ponen en una cafetera grande de cobre con agua y se calientan. Una vez listo, se sirve en tazas pequeñas. El primer servido es el invitado más importante o el más anciano. Las tazas se llenan solo hasta un cuarto, para poder servir varias veces. La costumbre es beber al menos una taza, pero no más de tres. Hombres y mujeres de todas las edades preparan café, especialmente en casa. Los líderes tribales y las personas mayores de la comunidad beduina son los principales guardianes de esta práctica. Los jóvenes aprenden observando y practicando, acompañando a los mayores al mercado para elegir los mejores granos. Este elemento es compartido con Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, y fue inscrito en 2015.

Alardah Alnajdiyah, Danzas, Músicas y Poemas Cantados

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (alto)
Alardah Alnajdiyah

El alardah es un espectáculo tradicional que combina danzas, música de tambores y poemas cantados. Se realiza en eventos especiales como fiestas religiosas, bodas, nacimientos y celebraciones importantes. Las comunidades lo ven como una parte esencial de su cultura. Los participantes son bailarines, tamborileros y poetas. Los bailarines, con sables ligeros, se colocan en dos filas enfrentadas, dejando espacio para los tamborileros. Un bailarín lleva una bandera. Un poeta canta versos sobre la celebración, y los demás los repiten. Luego, los tamborileros tocan sus instrumentos. Mientras cantan, los bailarines se mueven al ritmo de los tambores y la poesía, levantando y bajando sus sables. Al final, todos se agrupan alrededor de la bandera. Hombres de todas las edades y profesiones pueden participar. Las mujeres contribuyen haciendo los trajes. Esta práctica fomenta el respeto y la unión social. Se transmite a través de los grupos de artistas, escuelas y comunidades. Fue inscrito en 2015.

“Almezmar”, Danza con Bastones al Compás de Tambores

Archivo:Falta imagen UNESCO Inmaterial (alto)
Almezmar

El almezmar es una danza tradicional en grupo de la comunidad hiyazí de Arabia Saudita. Se realiza en celebraciones familiares, fiestas nacionales o religiosas y otros eventos públicos. La danza comienza con 15 a 100 bailarines, vestidos con túnicas blancas, que se colocan en dos filas. Los líderes de cada fila cantan sobre temas de cortesía, generosidad o amor, mientras aplauden. Las filas repiten la canción y aplauden. Luego, parejas de bailarines salen entre las filas, girando a veces alrededor de una hoguera o un objeto central, mientras mueven bastones con gracia y rapidez. Las mujeres participan haciendo las túnicas y, a veces, cantan y bailan en fiestas privadas. Los tambores y bastones son hechos por artesanos locales. Esta expresión cultural se transmite a las generaciones más jóvenes mediante la observación y la práctica. El almezmar es parte de la identidad de la comunidad, une a personas de diferentes orígenes y es una forma de entretenimiento que guarda conocimientos compartidos. Fue inscrito en 2016.

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of World Heritage Sites in the Arab states Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Arabia Saudita para Niños. Enciclopedia Kiddle.