Anexo:Historia del Barcelona Sporting Club para niños
La historia del Barcelona Sporting Club comienza en 1925, cuando un grupo de jóvenes apasionados por el fútbol lo fundaron en Guayaquil, Ecuador. Desde entonces, este club ha crecido hasta convertirse en uno de los equipos más importantes y queridos del país.
El Barcelona Sporting Club es uno de los equipos más antiguos del fútbol ecuatoriano. Fue creado por un grupo de personas, algunos de ellos catalanes y otros de Guayaquil, que vivían en el barrio del Astillero. El nombre "Barcelona" se eligió en agradecimiento a la comunidad española que apoyó al club, y también porque varios de los fundadores eran grandes admiradores del Fútbol Club Barcelona de España.
El club participó en la época amateur del fútbol ecuatoriano, jugando en el Campeonato Amateur del Guayas. Luego, pasó al fútbol profesional en el Campeonato de la Costa, hasta que en 1957 se unificó en un torneo nacional.
Hoy en día, Barcelona es el único equipo que nunca ha descendido de categoría en la Serie A de Ecuador, el torneo principal organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Desde 1987, cuenta con su propio estadio, el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo. En la inauguración de este estadio, Barcelona se enfrentó al F.C. Barcelona de España y ganó 2 a 1.
A lo largo de su historia, Barcelona ha ganado cinco títulos del campeonato guayaquileño y dieciséis campeonatos nacionales (en 1960, 1963, 1966, 1970, 1971, 1980, 1981, 1985, 1987, 1989, 1991, 1995, 1997, 2012, 2016 y 2020). Además, ha llegado a dos finales de la Copa Libertadores de América, en 1990 y 1998.
Barcelona S.C. también es el único equipo ecuatoriano que ha ganado a dos equipos españoles: al F.C. Barcelona en 1988 (2-1) y al Espanyol en 2015 (2-1).
Contenido
- Fundación del Club
- Primeros Años y Desafíos (1925-1940)
- La Era de los "Panamitos" (Años 40)
- El Inicio del Profesionalismo (Años 50)
- La Década de los 60: Primeros Campeonatos Nacionales
- Década de los 70: Dos Títulos, La Hazaña de la Plata y Sequía
- Década de los 80
- Década de los 90: Segunda Era Dorada del Barcelona
- Década de los 2000: Entre Crisis y Disputas
- Década de los 2010: Entre la Renovación Esperada y la Era Almada
- Década de los 2020: Un Nuevo Campeonato
- Galería de imágenes
Fundación del Club
El Barcelona Sporting Club fue fundado el 1 de mayo de 1925. Un grupo de jóvenes, tanto catalanes como guayaquileños, se reunieron en el barrio del Astillero de Guayaquil. El fútbol estaba de moda, y ya había otros equipos en la zona. Sin embargo, 31 personas se juntaron en la casa de Eutimio Pérez Arumí, un barcelonés, para convertirse en los primeros socios del club.
Entre los fundadores estaban Victoreano Arteaga, Pedro Pablo Pelaéz, y los catalanes Valentín Sala, Juan Domenecht, Gago Peré y Albert March. Algunos de ellos formaban parte de un grupo llamado "gallada de la Modelo". En esa reunión, eligieron a Carlos García Ríos como el primer presidente. También nombraron a Onofre Castells, un catalán, como presidente honorario, y a Eutimio Pérez como el entrenador.
El nombre "Barcelona" se eligió en honor a la ciudad española. Fue una forma de agradecer el apoyo de la comunidad catalana en Guayaquil. Además, muchos de los fundadores admiraban al famoso portero Ricardo Zamora del Fútbol Club Barcelona. Se votó por el nombre, y "Barcelona Sporting Club", propuesto por los catalanes (que eran mayoría), ganó a la idea de los guayaquileños de llamarlo "Deportivo Astillero".
Al principio, el club usaba una camiseta negra con cuello y pantaloneta blanca. Pero como ya había otro equipo con un uniforme similar, decidieron cambiar los colores. Albert March diseñó el nuevo uniforme, que sería principalmente amarillo con detalles rojos, haciendo referencia a los colores de la bandera catalana.
Primeros Años y Desafíos (1925-1940)
El Ascenso en el Amateurismo
El 1 de junio de 1925, el equipo se afilió a la Federación Deportiva del Guayas. Los 240 socios aportaron dinero para registrar el club. En agosto, Barcelona jugó su primer partido oficial contra el C.S. Ayacucho y ganó 1-0. Este fue el inicio de su camino en el fútbol nacional.
El primer equipo estaba formado por Rigoberto Aguirre en la portería, Carlos Sangster, Joaquín Franco, Bolívar Guzmán y Manuel Murillo Moya en la defensa. En el mediocampo estaban Otón Márquez de la Plata, Gonzalo Zevallos y José Moría. Y en la delantera, Joaquín Pacheco, Julio Criollo y Rafael Viteri.
Al principio, Barcelona jugó en la Serie B de la Fedeguayas. En 1926, ascendió a la Serie A, la máxima categoría del fútbol amateur, al ser uno de los mejores equipos de la Serie B. El 23 de agosto de 1926, lograron su primera victoria en la Serie A, ganando 3-1 al Club Sport Libertad. Terminaron la temporada empatados en el segundo puesto con Libertad. Ganaron un partido extra 3-1 para asegurar su ascenso en su primer año.
En 1926, Barcelona fue uno de los 10 equipos en la Serie A. Terminaron en séptimo lugar, pero lograron una victoria importante de 3-2 contra el Racing Club de Guayaquil, campeón de años anteriores. En 1927, le ganaron al Guayaquil Sport Club 2-0, ayudando al Club Sport General Córdova a ganar el título. Aunque no ganaron títulos en fútbol en esta década, sí lo hicieron en otras disciplinas.
Momentos Difíciles y Resurgimiento
En 1931, el equipo ya era más maduro y jugó por primera vez fuera de Guayaquil, en Quito. Tuvieron una gira exitosa con 3 victorias y 1 empate.
Sin embargo, después de estos buenos momentos, el club pasó por dificultades. En 1932, Barcelona dejó de participar en el torneo amateur. Además, el equipo fue sancionado por la Federación Deportiva del Guayas por hacer una gira a Quito sin permiso. Esto hizo que muchos de sus jugadores se fueran a otros equipos. Solo Rigoberto Aguirre, Luis Guerrero y Manuel Murillo Moya se quedaron fieles al club.
La gira duró dos meses y fue muy exitosa en varias disciplinas. Pero la sanción significó la expulsión del campeonato. Afortunadamente, la Reina de Guayaquil, Maruja Arosemena, pidió a la Federación que los perdonaran. Gracias a esto, Barcelona pudo regresar en 1934, pero en la Serie C. Así, durante los años 30 y 40, Barcelona jugó en las categorías inferiores.
En 1933, Barcelona no jugó y perdió su categoría. Rigoberto Aguirre se hizo cargo del equipo y lo inscribió en la Serie C. Hubo temor de que el club desapareciera o se fusionara con otro. Pero Victoriano Arteaga asumió la presidencia, evitó la fusión y sacó al equipo adelante. En 1934, Barcelona ganó invicto el Campeonato de Serie C y ascendió a la Serie B en 1935. Finalmente, en 1943, el club regresó a la primera categoría.
El trabajo de Arteaga fue clave para que Barcelona volviera a brillar. A mediados de los años 40, ocurrieron dos hechos importantes: la llegada del jugador Sigifredo Chuchuca y el primer "Clásico del Astillero" contra Emelec en 1943. Estos eventos marcaron el inicio de una época de gloria para el club.
La Era de los "Panamitos" (Años 40)
Durante los años 40, la popularidad de Barcelona creció mucho. Esto se debió en parte a los emocionantes partidos que jugaron contra equipos internacionales como Libertad de Costa Rica y los colombianos América de Cali, Deportivo Cali y Millonarios. Estos últimos eran considerados los mejores equipos de Colombia en esa época. Barcelona logró buenos resultados contra ellos.
En 1946, el presidente Federico Muñoz Medina y el técnico Jorge Muñoz Medina lograron que varios jóvenes talentos del Panamá Sporting Club se unieran a Barcelona. Estos jóvenes, conocidos como los "cadetes" o "panamitos", eran muy hábiles con el balón. Entre ellos estaban Galo Solís, Jorge y Enrique Cantos, Manuel Valle, Nelson Lara, Juan Casabona, y José "Pelusa" Vargas.
Fausto Montalván, que ya estaba en Barcelona, ayudó a convencer a sus antiguos compañeros. La llegada de estos jóvenes talentos cambió la historia del club. Desde 1947, los "panamitos" se unieron a jugadores como Sigifredo Chuchuca y Juan Benítez, formando un equipo que se convertiría en la gran pasión del fútbol ecuatoriano: el Barcelona S.C.
Este nuevo equipo logró detener al poderoso Emelec, que tenía muchos jugadores argentinos, usando solo jugadores ecuatorianos. Así nació el famoso "Clásico del Astillero", la rivalidad más grande del fútbol de Ecuador. La conexión entre el equipo amarillo y el pueblo era muy fuerte. Tuvieron grandes actuaciones, destacando la victoria contra Millonarios en 1949 y el título federativo de 1950, el primero en la historia del club.
La Famosa Victoria contra Millonarios
El Millonarios de Colombia era considerado el mejor equipo del mundo en esa época, con estrellas como Alfredo Di Stéfano, Néstor Raúl Rossi y Adolfo Pedernera. El 31 de agosto de 1949, Barcelona, con solo jugadores ecuatorianos, se enfrentó a Millonarios en Guayaquil y lo derrotó 3-2. Enrique Cantos abrió el marcador, luego Pedernera y Di Stéfano adelantaron a Millonarios. Pero a falta de 15 minutos, Jorge "Mocho" Rodríguez empató, y a los 85, Víctor Lindor marcó el gol de la victoria. Esta hazaña se conoce como "La Hazaña de La Plata".
Un año después de esta histórica victoria, Barcelona logró su primer título amateur, coronándose campeón del torneo de la Fedeguayas en 1950. Este fue el último torneo amateur antes del inicio del fútbol profesional en Guayaquil.
El primer equipo campeón de Barcelona estaba formado por los porteros Jorge Delgado y Enrique Romo; en defensa, Carlos Sánchez y Juan Benítez; en el mediocampo, Galo Solís, Jorge Cantos, Heráclides Marín y Fausto Montalván; y en la delantera, José Jiménez, Manuel Rodríguez, Enrique "Pajarito" Cantos, Sigifredo Chuchuca, José Vargas (el Pelusa) y Guido Andrade. Todo esto bajo la presidencia de Federico Muñoz Medina. Chuchuca fue el máximo goleador con 10 tantos. Este grupo de jugadores es recordado como uno de los mejores en la historia de Barcelona.
El Inicio del Profesionalismo (Años 50)
Con su primer título en mano, el Campeonato del Guayas de 1950, Barcelona Sporting Club y otros clubes como Emelec, Norte América, 9 de Octubre, Everest y Reed Club, decidieron que el fútbol se volviera profesional. Así, formaron la Asociación de Fútbol del Guayas (Asoguayas), logrando su independencia de la Fedeguayas. Luego, organizaron el primer torneo provincial de fútbol profesional.
Antes del campeonato oficial de 1951, Asoguayas organizó un torneo promocional en 1950, que Barcelona ganó. Aunque no fue reconocido oficialmente, Barcelona fue el primer campeón profesional del país.
El primer campeonato provincial oficial de 1951 lo ganó el Club Río Guayas. Barcelona quedó en tercer lugar. En 1952, Barcelona estuvo cerca de ganar el Campeonato del Guayas, pero lo perdió ante el Club Sport Norteamérica. En ese mismo año, el Clásico del Astillero se consolidó como la mayor rivalidad de Guayaquil. En 1953 y 1954, Barcelona fue subcampeón, y apareció la figura de Luciano Macías, un gran jugador.
En 1955, bajo la presidencia de Miguel Salem Dibo y con el entrenador argentino Eduardo Spandre, Barcelona se coronó Campeón del Guayas. Con una mezcla de jugadores jóvenes y experimentados, lograron el primer título de la era profesional. Jugadores como Ansaldo, Macías, Salcedo, Simón y Clímaco Cañarte, junto a Cantos, Jurado, Alume, Solórzano, Sánchez y Chuchuca, formaron un equipo equilibrado. En esta época, la popularidad de Barcelona creció enormemente en Guayaquil, llenando el Estadio Capwell en cada partido. El Clásico del Astillero se convirtió en una gran rivalidad a nivel local y luego nacional.
En 1957, apareció Vicente Lecaro, un joven del equipo juvenil de Barcelona, que se destacó en la defensa y se convirtió en una figura importante para el club y la Selección Nacional.
En 1958, no hubo campeonato ecuatoriano, solo partidos amistosos. El club terminó en último lugar. En 1959, tampoco hubo campeonato nacional. Se inauguró el Estadio Modelo Guayaquil el 24 de julio de 1959 con un torneo amistoso. Alberto Spencer, del Everest, reforzó a Barcelona y anotó el primer gol en ese estadio. Una huelga de jugadores afectó al club, y Barcelona, con un equipo muy joven, estuvo a punto de descender, salvándose en la última fecha.
La Década de los 60: Primeros Campeonatos Nacionales
El Primer Título Nacional (1960)
Datos para niños
Campeonato Ecuatoriano1960 - 1º Título |
---|
Después de que el torneo nacional no se jugara en 1958 y 1959, la creación de la Copa de Campeones (hoy Copa Conmebol Libertadores) en 1960 hizo que se retomara el campeonato nacional para tener un representante. Barcelona, con un gran equipo dirigido por el uruguayo Julio Kellman y presidido por José Bruno Cavanna, se convirtió en un campeón legítimo.
El equipo contaba con el portero Pablo Ansaldo, una defensa sólida con Herrera, Lecaro y Macías. Alume y Zambrano marcaban el ritmo, y los goles de Cantos y Cordero, junto a Calderón, Agustín Álvarez, Aguirre y Navas, fueron clave. En 1960, Barcelona dio su primera vuelta olímpica en campeonatos nacionales al derrotar al España de Quito 4-2 en el estadio El Arbolito. Enrique Cantos fue el goleador del torneo con 8 tantos. Barcelona se convirtió en el primer equipo ecuatoriano en ser campeón con solo jugadores nacionales.
La Magia Brasileña (1963)
Campeonato Ecuatoriano 1963 - 2º Título |
---|
En 1962, bajo la presidencia de Emilio Baquerizo Valenzuela, Barcelona decidió traer sus primeros jugadores extranjeros. Esto marcó el inicio de una conexión con el estilo de juego brasileño. Con el entrenador Arnaldo Da Silva, llegaron refuerzos como Iris de Jesús López Guimaraes, Edson, Darcy y Jair de Souza. Iris de Jesús fue el goleador del torneo nacional con 9 tantos.
En 1963, Barcelona se proclamó Campeón de Guayaquil invicto. Ese mismo año, logró su segunda corona nacional al empatar 0-0 con Emelec, después de golear al Deportivo Quito y Politécnico en Quito.
El equipo de 1963 estaba reforzado con Tiriza, Helio Cruz, Ochipinti, Reyes Cassís, y el gran portero Helio Carreiro Da Silva "Helinho". Dirigidos por Francisco de Souza Ferreira "Gradym", quien confió en Jair e Iris, y dio oportunidad a jóvenes como Quijano y Washington Muñoz. Esta mezcla de talentos les permitió obtener su primer bicampeonato.
La "Cortina de Hierro" (1966)
Campeonato Ecuatoriano 1966 - 3º Título |
---|
En 1965, José María Rodríguez formó el equipo que sería conocido como la "Cortina de Hierro", una defensa muy fuerte con Helinho o Ansaldo en el arco, y Quijano, Lecaro, Macías y Bustamante. Esa temporada se unió Moacyr Claudino Pinto, campeón mundial con Brasil en 1958. Su técnica y elegancia fueron clave, junto a la fuerza de Washington Muñoz. Los goles de Lucio León o Félix Lasso y la velocidad de Helio Cruz (máximo goleador en 1965) hicieron que el equipo fuera muy ordenado y táctico.
En el Campeonato de 1966, Barcelona no perdió en Quito, lo que fue clave para su éxito. La combinación de jóvenes y veteranos fue ideal. "Helinho" fue una garantía en el arco en su última temporada con el club. Pablo Ansaldo dirigió al equipo. Se unieron Walter Cárdenas, Enrique Raymondi, Mario Espinoza, y jóvenes como Arroyo, Alvarado, O'Rorke y López. El argentino Rubén Ponce de León también fue muy útil. En 1966, Barcelona ganó su tercera estrella al empatar con Aucas 1-1 en el estadio Atahualpa. Figuras como Cortijo Bustamante, Walter Cárdenas, Washington Muñoz, Félix Lasso y Moacyr Pinto fueron fundamentales.
El 20 de agosto de 1967, Barcelona jugó un partido amistoso contra el Benfica de Portugal en el Estadio Modelo de Guayaquil. Fue un partido muy esperado, ya que el Benfica había ganado la Copa de Europa dos veces y Portugal había quedado en tercer lugar en el Mundial de 1966, con su estrella Eusébio. Barcelona abrió el marcador con un gol de Félix Lasso. Eusébio empató de cabeza, y Washington Muñoz puso el 2-1 para Barcelona. Luego, José Augusto empató y Eusébio marcó el tercer gol para los portugueses. Fue un partido de gran calidad donde Barcelona dejó una excelente imagen.
Década de los 70: Dos Títulos, La Hazaña de la Plata y Sequía
1970: Un Barcelona Inolvidable
Campeonato Ecuatoriano 1970 - 4º Título |
---|
En esos años, el presidente de Barcelona era Galo Roggiero, de 25 años, y el presidente de la Comisión de Fútbol era Aquiles Álvarez Lertora. Juntos, lograron muchos triunfos históricos para el club, incluyendo la famosa "Hazaña de la Plata". A pesar de su juventud, asumieron una gran responsabilidad y contrataron al entrenador brasileño Otto Vieira, quien había dirigido a clubes famosos.
Barcelona se enfrentó al Deportivo Quito en un partido muy emocionante. Walter Cárdenas y Everaldo marcaron los goles para el equipo amarillo, dándoles un triunfo de 2-0 y su cuarto título, cuatro fechas antes del final del torneo.
Barcelona ganó la Primera Etapa con seis puntos de ventaja y en la Liguilla (fase final) confirmó su dominio, terminando también con seis puntos de ventaja sobre Emelec, que fue el subcampeón.
La Hazaña de La Plata
En la Copa Libertadores de América de 1971, Barcelona (campeón de 1970) y Emelec (subcampeón) participaron en el Grupo 5. Barcelona ganó su grupo, superando a Emelec y a los equipos colombianos Deportivo Cali y Júnior.
En la Segunda Fase, Barcelona estuvo en el Grupo 2 con Unión Española de Chile y Estudiantes de Argentina. Barcelona perdió su primer partido en Guayaquil contra Estudiantes el 18 de abril. Luego, el 25 de abril, logró su primera victoria por la mínima diferencia contra Unión Española en Guayaquil.
El 29 de abril, Estudiantes de La Plata y Barcelona se enfrentaron en La Plata, Argentina. Estudiantes era un equipo muy poderoso, había sido tricampeón de América (1968, 1969 y 1970) y campeón del mundo. El partido fue muy parejo hasta que Alberto Spencer le dio un pase a Juan Manuel Bazurco, quien se adelantó al portero y marcó el gol. Este gol le quitó el invicto a Estudiantes en su propio estadio. Esta victoria es conocida como la "La Hazaña de La Plata". El presidente de la delegación en ese viaje fue Aquiles Álvarez Lertora.
1971: El Primer Bicampeonato
Campeonato Ecuatoriano 1971 - 5º Título |
---|
En 1971, Aquiles Álvarez Lertora asumió la presidencia del club en medio de una gran crisis económica y deportiva. Sin embargo, Barcelona logró su primer bicampeonato en la historia del fútbol nacional, formando un equipo conocido como el "Dream Team". Con una plantilla de lujo que incluía a los uruguayos Jorge Phoyú y Luis Alberto Alayón, Alfonso Quijano, Víctor Peláez, Jorge Bolaños, Nelsinho, Alberto Spencer y Washington Muñoz, Barcelona enfrentó el 13.º campeonato nacional con 16 equipos.
A pesar de la gran inversión económica del presidente Aquiles Álvarez Lertora, la primera etapa no fue tan arrolladora como se esperaba, pero el equipo logró clasificar a la siguiente fase. El director técnico Otto Vieira confiaba en que el equipo mejoraría su ritmo.
Otro problema fueron las lesiones y enfermedades de los jugadores, que cambiaron la alineación inicial. A pesar de esto, Barcelona se ubicó entre los 8 primeros equipos, en sexto lugar con 17 puntos.
De repente, apareció la magia de Alberto Spencer, el gran toque en el mediocampo de Pedro Pablo León ("Perico" León), ex seleccionado peruano, junto al talentoso Jorge Bolaños. José Paes también fue clave en la estrategia de Vieira con un esquema 4-4-2. Con un equipo fluido y los goles del español Juan Manuel Bazurco, Barcelona se hizo fuerte.
Jugando en el Estadio Olímpico Atahualpa, Barcelona se enfrentó a Liga de Quito en un partido difícil y lleno de suspenso. Nelsinho y Gerson marcaron los goles para el equipo amarillo, y un penal atajado por Alayón aseguró el triunfo para Barcelona. El partido terminó 2-1, dándoles el primer bicampeonato.
Siete Años de Sequía (1972-1979)
En 1972, Barcelona estaba en camino de lograr su primer tricampeonato, pero un empate 3-3 contra El Nacional en el Estadio Modelo arruinó sus posibilidades de título y clasificación a la Copa Libertadores. Así comenzó un largo período de frustraciones. Después de quedar relegado en el Campeonato de 1972, ganado por su rival de patio, Barcelona no ganó ningún título nacional hasta 1980. En 1978 y 1979, tuvo una de las peores campañas de su historia, salvándose del descenso en la última fecha.
En 1975, con un equipo renovado, terminó en tercer lugar en la Primera Etapa. A mediados de ese año, debido a deudas del club con los jugadores, el equipo hizo una huelga, lo que afectó su rendimiento en la Segunda Etapa. Ese año, terminó en cuarto lugar en la Liguilla Final.
Entre 1976 y 1978, Barcelona pasó por un período de transición, desprendiéndose de varias de sus figuras que habían sido la base de su éxito entre 1967 y 1973. En 1977 y 1978, estuvo cerca de ser subcampeón y clasificar a la Libertadores, pero perdió esa oportunidad ante Liga de Quito y Técnico Universitario, respectivamente.
En 1979, a pesar de las buenas expectativas, la situación de Barcelona empeoró, quedando último al finalizar la primera ronda de la Primera Etapa. Durante toda la Primera Etapa, estuvo peleando en la zona de descenso. Sin embargo, tras un empate 0-0 con Universidad Católica en la última fecha, terminó el torneo con un punto más que El Nacional, que descendió por primera vez. Irónicamente, en la Segunda Etapa, Barcelona le ganó 2-0 al mismo Universidad Católica, salvándose del descenso a dos fechas del final del torneo.
Década de los 80
Segundo Bicampeonato 1980 - 1981
Campeonato Ecuatoriano 1980 - 6º Título |
---|
Campeonato Ecuatoriano 1981 - 7º Título |
---|
En los años 80, Barcelona volvió a ganar un campeonato después de nueve años de sequía. Así comenzó la etapa más gloriosa de su historia, donde en 18 años logró ocho campeonatos nacionales y llegó dos veces a la final de la Copa Libertadores. El campeonato de 1980 se definió en un partido extra entre Barcelona y Técnico Universitario. Los "canarios" ganaron 3-0 en Machala el 14 de enero de 1981. Ese día, el brasileño Víctor Epanhor anotó un gol espectacular de chilena. Tenorio y Ney Celestino marcaron los otros goles.
El equipo que recuperó la corona estaba formado por Manga; Perlaza, Bardales, Paes, Nazareno; Andrade, Ephanor, Escurinho (José Tenorio); Tenorio, Ney, Nieves (Madruñero). El regreso a Guayaquil fue una fiesta enorme, con miles de carros y personas celebrando en las calles.
Barcelona completó su segundo bicampeonato en 1981, obteniendo su séptimo título nacional. La base del equipo era la misma del año anterior. Varios técnicos pasaron por el club ese año, pero el equipo terminó coronándose campeón.
A pesar de la fuerte competencia con Liga de Quito, Barcelona ganó las dos etapas, lo que le dio una gran ventaja de puntos para la Liguilla. Figuras como los brasileños Víctor Epanhor y Alcides de Oliveira, y los ecuatorianos Flavio Perlaza, Mario Tenorio y Carlos Torres Garcés, fueron clave.
Inicio de la Época de Oro
Campeonato Ecuatoriano 1985 - 8º Título |
---|
Campeonato Ecuatoriano 1987 - 9º Título |
---|
Campeonato Ecuatoriano 1989 - 10º Título |
---|
Barcelona volvió a dominar el fútbol local y empezó a destacarse internacionalmente en la Copa Libertadores. En 1985, ganó su octava corona nacional, la primera bajo la presidencia de Isidro Romero Carbo.
El equipo tuvo tres técnicos ese año, pero al final, con el chileno Luis Santibáñez como entrenador y el brasileño Severino Vasconcelos en la cancha, lograron el título. Contaron con el apoyo del uruguayo Alfredo De Los Santos en defensa, el brasileño Toninho Vieira en el mediocampo, y jugadores nacionales como Flavio Perlaza (capitán), Fausto Klinger, Mauricio Arguello, Galo Vásquez, Lorenzo Klinger, Holguer Quiñónez y Carlos Luis Morales.
Barcelona se coronó campeón a falta de dos fechas para el final de la Liguilla, en un partido contra Deportivo Quito el 8 de diciembre, con un marcador histórico de 6 a 1.
En 1987, Barcelona dominó el torneo nacional de principio a fin, ganando las tres etapas del torneo, bajo la dirección del experimentado técnico uruguayo Roque Gastón Maspoli. Fue una de las mejores campañas del "Ídolo".
En la Liguilla, Barcelona llegó a la última fecha en una competencia cerrada con Filanbanco y Audaz Octubrino. Filanbanco había ganado su partido, esperando que Barcelona perdiera para ser campeón. Pero Barcelona ganó 1-0 al Deportivo Quito con un gol de Lupo Quiñónez, asegurando el título.
Además de ser campeón, en 1987, bajo la presidencia de Isidro Romero, Barcelona inauguró su propio estadio, el Estadio Monumental. Antes, jugaban en el Estadio Modelo. Con una capacidad inicial de 50.000 personas (ampliada a 90.000 en 1992), el estadio es considerado uno de los mejores de Sudamérica y el más grande de Ecuador. La inauguración se celebró con un torneo amistoso, donde Barcelona Sporting Club le ganó 2-1 al Fútbol Club Barcelona de España. El torneo lo ganó Emelec.
El final del campeonato de 1989 fue uno de los más polémicos en la historia del fútbol ecuatoriano. Barcelona obtuvo su décimo título al repetirse el partido de la última fecha de la Liguilla Final. Jugaron en Quito, en el estadio Atahualpa, sin público, y empataron 0-0 con el Deportivo Quito el 27 de diciembre de 1989.
En el primer partido, jugado el 10 de diciembre, Barcelona, Emelec y Deportivo Quito tenían opciones de campeonato. Emelec ganaba 4-2 a El Nacional, y Quito ganaba 1-0 a Barcelona con un gol de Carlos Mendoza. Si el partido terminaba así, habría un desempate entre Emelec y Quito. Durante el primer tiempo, hubo incidentes con los hinchas del Deportivo Quito. En el segundo tiempo, a seis minutos del final, el público invadió la cancha. Un gol de Manuel Uquillas para Barcelona fue anulado por la invasión, y hubo agresiones a los jugadores de Barcelona, por lo que el partido fue suspendido.
Después de varios días de discusión, la Federación Ecuatoriana de Fútbol tomó una decisión sin precedentes: el partido se repetiría sin público. Este partido terminó 0-0, dándole el título a Barcelona y dejando a Emelec como subcampeón.
Década de los 90: Segunda Era Dorada del Barcelona
Copa Libertadores 1990: Una Final que todavía Duele
Alineación:
|
|
Copa Libertadores 1990 - 2º Lugar - 1º Final |
---|
En la Copa Libertadores de 1990, Barcelona comenzó en el Grupo A y clasificó tras un desempate. En octavos de final, derrotó al Club Atlético Progreso de Uruguay. En cuartos de final, se enfrentó a su tradicional rival, Emelec, y también lo venció. En semifinales, Barcelona se midió con River Plate de Argentina y ganó en una tanda de penales, clasificando a la final.
La final de la Copa Libertadores de 1990 fue entre Barcelona y Olimpia de Paraguay. El partido de ida fue en Asunción el 3 de octubre, donde Olimpia ganó 2-0. En el partido de vuelta, jugado en Guayaquil en el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo el 10 de octubre, Barcelona no pudo remontar y empató 1-1 con el equipo paraguayo, en un partido con un arbitraje polémico. Olimpia se convirtió en campeón, y Barcelona fue el primer equipo ecuatoriano en jugar una final de este torneo internacional.
En el Campeonato Nacional de 1990, dirigido por Miguel Ángel Brindisi, Barcelona no pudo ganar el título, perdiendo 3-1 ante Liga de Quito en la última fecha de la Liguilla Final. Sin embargo, logró eliminar a su rival de patio, Emelec, por segunda vez en la temporada, ganando la definición por el subcampeonato (1-1 en el Modelo y 4-2 en el Monumental), lo que les dio la clasificación a la Copa Libertadores.
1991: El Título más Monumental
Campeonato Ecuatoriano 1991 - 11º Título |
---|
Barcelona volvió a ser protagonista en el torneo nacional en 1991, conquistando su undécimo título. Al inicio de la temporada, el equipo fue dirigido por el argentino Miguel Ángel Brindisi, quien fue reemplazado a mitad de campaña por su compatriota Jorge Carlos Habegger, quien los llevó al título. Ese año, llegó como refuerzo el argentino Rubén Darío Insúa, quien, después de un comienzo difícil, se convirtió en el goleador y figura del equipo, junto a José Gávica y Carlos Muñoz.
El equipo "canario" ganó la Primera Etapa, a pesar de una mala campaña en la Copa Libertadores. También ganó su grupo en la Segunda Etapa y clasificó fácilmente a la Liguilla Final, donde tuvo un desempeño impecable, terminando invicto en la fase más difícil del torneo. El equipo celebró su vuelta olímpica por primera vez en su propio estadio Monumental el 24 de noviembre. Jugando como visitante en su propio estadio contra Valdez S.C. de Milagro, un empate 1-1 les aseguró el título.
1995: Simplemente Arrollador
Campeonato Ecuatoriano 1995 - 12º Título |
---|
En 1995, debido al Campeonato Mundial Sub-17 de la FIFA que se celebraría en Ecuador (con el Estadio Monumental como sede de varias fases), la Federación Ecuatoriana de Fútbol dividió el torneo en dos competencias cortas. Barcelona ganó su duodécimo campeonato ecuatoriano en la primera de estas competencias, con un gran equipo y la primera temporada del argentino Carlos Alfaro Moreno. El equipo comenzó la temporada con el montenegrino Dussan Draskovic, quien solo duró cinco fechas y fue reemplazado por el argentino Salvador Capitano.
El gran rival de Barcelona esa temporada fue el nuevo equipo Espoli, que quedó segundo en el Torneo Apertura y ganó el Torneo Clausura. Pero en la final, Espoli no fue rival para la mayor experiencia de Barcelona, que ganó los dos partidos de la final. Figuras importantes del equipo "canario" fueron el goleador Manuel Uquillas (quien repitió el título de goleador del año anterior con Espoli), el brasileño Gilson de Souza, los argentinos Carlos Alfaro Moreno y Marcelo "El Pepo" Morales, y los ecuatorianos Luis "El Chino" Gómez y José "Pepín" Gávica.
Este Barcelona tuvo una de las mejores campañas en los Campeonatos Nacionales, por la forma en que superaba a sus rivales. En toda la temporada (incluida la final), logró sumar 101 puntos, una cifra récord para un equipo de fútbol ecuatoriano hasta ese momento.
1997: La Corona más Poética y Mundialista
Campeonato Ecuatoriano 1997 - 13º Título |
---|
En 1997, el club tuvo un presidente que también era una figura pública muy conocida en el país. Esta noticia fue muy comentada en los diarios y a nivel internacional.
Se contrataron jugadores importantes como Luis Capurro, Máximo Tenorio y Wagner Rivera. Incluso se llegó a mencionar que Diego Armando Maradona podría ser un refuerzo de lujo, aunque esto no se concretó.
Liguilla de Infarto. Rubén Darío Insúa motivó a sus jugadores a luchar con fuerza y concentración. El equipo titular estaba formado por José Francisco Cevallos, Luis Gómez, Jimmy Montanero, Luis Capurro, Fricson George, Héctor Carabalí, Marcelo Morales, Julio César Rosero, Marco Etcheverry, Nicolás Asencio y Agustín Delgado. En la penúltima fecha, Barcelona se enfrentó a El Nacional en un partido dramático. A pesar de ir perdiendo 2-0 con 10 jugadores, Barcelona logró una increíble remontada y ganó 3-2 de visitante, con dos goles en los últimos minutos.
Para la última fecha, Barcelona debía enfrentar a Deportivo Quito en casa. Para ser campeón, necesitaba una victoria por 3 goles o más para igualar en puntos y diferencia de goles. De lo contrario, Deportivo Quito sería campeón. Con goles de Jimmy Montanero, Agustín Delgado y Marco Etcheverry, Barcelona se proclamó campeón del fútbol ecuatoriano por decimotercera vez. Este fue el último título del Barcelona Sporting Club en el siglo XX.
Copa Libertadores 1998: Con la Frente en Alto.
Alineación:
|
|
Copa Libertadores 1998 - 2º Lugar - 2º Final |
---|
Para la Copa Libertadores de 1998, Barcelona llegó nuevamente a la final del torneo. En su camino, derrotó a equipos como Cerro Porteño, Bolívar y Colo-Colo. La final la disputó contra el Vasco da Gama de Brasil. El partido de ida fue en Río de Janeiro el 12 de agosto, donde el equipo local ganó 2-0. En el partido de vuelta, jugado en Guayaquil en el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo el 26 de agosto, Barcelona no pudo remontar y perdió 1-2 contra el equipo brasileño. Vasco da Gama se convirtió en campeón, y Barcelona perdió su segunda oportunidad de ser campeón continental.
El campeonato ganado en 1997 fue el último título de Barcelona en los años 90. Después de eso, durante más de una década, el club no pudo ganar el campeonato y tuvo pocas participaciones en la Copa Libertadores de América.
Década de los 2000: Entre Crisis y Disputas
2000-2008: Permanencia, Subcampeonatos y Renovación
En el año 2000, Barcelona estuvo a punto de descender de categoría por primera vez en su historia. Sin embargo, en un partido contra Macará, un gol de Luis "El Chino" Gómez, tras una jugada de Nicolás Asencio, les dio la victoria y la salvación. Con ese resultado, Barcelona clasificó a la liguilla y envió a Liga de Quito a la Serie B.
En los años siguientes, el equipo amarillo perdió protagonismo en el fútbol ecuatoriano. Hubo varias demandas de exjugadores por falta de pagos. El control del estadio también fue un problema, con la posibilidad de un embargo. A pesar de los problemas económicos y deportivos, Barcelona fue subcampeón en 2002. En un partido polémico contra Liga de Quito en el Estadio de Ponceano, Barcelona ganaba 3-2, pero el árbitro añadió 12 minutos, y Liga empató 3-3 y luego ganó 4-3.
El torneo de 2002 se decidió en la última fecha. Emelec, que estaba en tercer lugar, a un punto de Barcelona y El Nacional, logró su décimo campeonato. Barcelona empataba 0-0 con Liga de Quito, y El Nacional perdía 1-4 con Deportivo Quito. Emelec empataba 1-1 con Aucas hasta los últimos minutos, cuando Augusto Poroso anotó un gol de chilena, poniendo a Emelec 2-1. Aunque Barcelona anotó un gol legítimo de Eduardo "El Tanque" Hurtado, fue anulado por un supuesto fuera de juego, lo que impidió que Barcelona fuera campeón.
En 2003, Barcelona volvió a generar expectativas, peleó el título y fue subcampeón por segunda vez consecutiva, perdiendo ante Liga de Quito. En 2005, el club nuevamente generó expectativas, pero perdió la final del Torneo Apertura ante el mismo rival.
Para 2006, Barcelona armó un equipo competitivo con varios jugadores colombianos. Llegó a la repesca para la Copa Libertadores de 2007 contra Liga de Quito. El partido terminó 1-1, y luego Agustín Delgado de Liga inició una pelea entre jugadores de ambos equipos.
A partir de 2007, Barcelona no clasificó a la Liguilla, lo que no ocurría desde 1979. Esto marcó una grave crisis institucional y deportiva.
Desde 2008, con la nueva presidencia, se lanzó la campaña "Barcelona: La Renovación". La directiva invirtió alrededor de 10 millones de dólares, convirtiendo al equipo en el más caro de la historia del fútbol nacional. Sin embargo, a pesar de la inversión, Barcelona no ganó el campeonato ni clasificó a la Copa Libertadores de 2009.
Para la temporada 2008, la directiva del club inició una gran renovación, tanto institucional como deportiva. Implementaron una estrategia comercial para atraer miles de socios y contrataron a los mejores jugadores nacionales y extranjeros. A pesar de esto, la temporada fue un fracaso, ya que el equipo terminó en quinto lugar y no pudo acceder a la Copa Libertadores.
2009: Entre la Caída y el Renacer del Ídolo
En 2009, se contrató al entrenador español Benito Floro, ex técnico del Real Madrid. Se pensó que era el indicado para llevar a Barcelona a su anhelada 14.ª corona, pero no fue así. Surgieron problemas, y al igual que en 2000, Barcelona tuvo un año muy malo, estando en las últimas posiciones y al borde del descenso. Uno de los mayores problemas fue la poca efectividad en los partidos jugados en ciudades de la Sierra, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Tras la salida de Floro, el equipo quedó casi al borde del descenso. Para evitarlo, se contrató al argentino Juan Manuel Llop, quien ya conocía el club. En un partido de la segunda etapa contra Macará, se revivió lo ocurrido nueve años atrás: Macará se adelantó, poniendo a Barcelona en zona de descenso. Pero en un tiro de esquina de Matías Oyola, Juan Samudio empató de cabeza, y luego, en otro tiro de esquina de Raúl Román, José Luis Perlaza marcó el gol de la victoria. En la siguiente fecha, Barcelona sufrió una goleada 4-0 ante Liga de Quito, lo que obligó al equipo a definir su permanencia en la última fecha.
El sábado 3 de octubre de 2009, Barcelona jugó el partido más importante de su historia: el de conservar la categoría. Con un empate, Barcelona descendía. En el Estadio Monumental, 60.000 hinchas apoyaron a su equipo. Barcelona se impuso categóricamente a Liga de Portoviejo con goles de José Luis Perlaza y Juan Samudio, lo que les permitió seguir en la Serie A del Fútbol Nacional.
Década de los 2010: Entre la Renovación Esperada y la Era Almada
Barcelona disputó el campeonato nacional después de una mala campaña en 2009 que casi les cuesta el descenso. En la primera etapa de 2010, el club se mantuvo en primer lugar la mayor parte del tiempo, pero una serie de malos resultados impidió su clasificación a la final, lo que aprovechó Emelec. En la segunda etapa, su nivel de juego bajó, quedando en posiciones medias y sin poder obtener el otro cupo a la final.
El club "torero" también tuvo una breve participación en la Copa Sudamericana, después de seis años sin torneos internacionales. Llegó a la segunda fase, siendo eliminado por Peñarol de Uruguay. En su primer partido de Copa Sudamericana, el 12 de agosto, venció 2-1 al César Vallejo de Perú.
Barcelona terminó el campeonato nacional en tercer lugar de la tabla acumulada (suma de puntos de ambas etapas). Disputó un repechaje para la Copa Libertadores de 2011 contra Deportivo Quito, pero perdió por la regla del gol de visitante, a pesar de ganar 3-1 en el Monumental.
Un hecho relevante de este año fue la decisión de la dirigencia de trasladar la sede de entrenamientos de Guayaquil a Quito. Esto se hizo para que los jugadores se acostumbraran a jugar en altura, ya que la mayoría de los equipos rivales eran de la Sierra.
La renuncia de Eduardo Maruri a la presidencia del club en diciembre de 2010 causó inestabilidad. Alfonso Harb asumió como presidente interino a finales de 2010 y principios de 2011. Hubo oposición, y se decidió ir a elecciones a mediados de año. En junio, se presentaron dos listas: una liderada por Luis Noboa (quien fue descalificado y reemplazado por su hermano Antonio Noboa) y otra por José Herrera. Antonio Noboa ganó las elecciones y asumió la presidencia de Barcelona para el período 2011-2015.
En la temporada 2011, Barcelona tuvo cuatro directores técnicos. Rubén Darío Insúa estuvo a cargo al inicio, pero fue despedido por malos resultados. Álex Aguinaga lo reemplazó, pero renunció. Walter Guerrero dirigió interinamente, hasta la llegada de Luis Zubeldía, quien dirigió la segunda etapa completa.
Barcelona SC tuvo una primera etapa poco favorable, quedando en octavo lugar y sin clasificar a torneos internacionales. En la segunda etapa, el equipo mejoró mucho, pero terminó segundo, sin poder clasificar a la final del torneo. Debido a su mala actuación en la primera etapa, quedó en quinto lugar en la tabla acumulada, sin cupo para la Copa Libertadores de 2012.
Campeonato Ecuatoriano 2012 - 14º Título |
---|
La temporada 2012 fue el segundo año de Antonio Noboa como presidente. El entrenador argentino Luis Zubeldía fue confirmado. Barcelona SC peleaba los primeros lugares, pero tras un empate 1-1 con Liga de Quito el 8 de abril, hubo una fuerte discusión entre el presidente Noboa y Zubeldía, lo que llevó a la renuncia de este último.
Tras la salida de Zubeldía, Carlos Gruezo y Rolando Guerrero dirigieron interinamente. La hinchada y la prensa pidieron el regreso de Zubeldía, pero él se negó. El 11 de abril, se confirmó la contratación de Gustavo Costas. Costas llegó a Guayaquil al día siguiente, pero el equipo fue goleado 3-0 por Deportivo Quito en el partido que dirigieron los técnicos interinos.
Finalmente, Costas debutó en Guayaquil con un equipo afectado por la derrota. Su primer partido fue un empate 1-1 contra Emelec. El siguiente partido, contra Liga de Quito en la capital, terminó 2-2. A partir de ahí, los resultados fueron positivos para Barcelona, con victorias importantes, incluyendo una goleada al Manta y triunfos consecutivos sobre Olmedo y Macará.
El siguiente partido clave fue contra Emelec, que Barcelona ganó 1-0 con un gol de Narciso Mina. Luego, Barcelona visitó a Independiente, uno de sus rivales directos, y ganó 2-0, manteniendo el invicto de Costas después de siete fechas.
Barcelona llegó como un fuerte candidato para ganar la primera etapa. Se enfrentó a El Nacional de Quito, que no estaba en su mejor momento. El partido terminó 1-2 a favor de El Nacional, pero a pesar de la derrota, Barcelona se mantuvo como líder. En la fecha 20, Barcelona visitó a Liga de Loja, que estaba en segundo lugar. El partido terminó 0-0, y Barcelona falló dos penales. Debido a este empate, Independiente, que había ganado su partido, le quitó el liderato a Barcelona, faltando solo dos fechas.
Barcelona ya no dependía de sí mismo para ganar la etapa. Recibió a Técnico Universitario en Guayaquil y ganó 3-0, con goles de Luis Caicedo, José Ayoví y Damián Díaz (quien marcó un gol de chilena, recordando el de Víctor Ephanor en 1981 contra el mismo equipo). Con esta victoria, Barcelona recuperó el liderato y clasificó a la Copa Sudamericana 2012. En la última fecha de la primera etapa, Barcelona se coronó campeón, a pesar de perder 1-0 con Deportivo Cuenca. Así, logró la tan esperada final y la clasificación a la Copa Libertadores 2013.
La segunda etapa comenzó con victorias para Barcelona contra Olmedo y Macará. En la tercera fecha, empató con Manta. En la cuarta, ganó a Deportivo Quito, asegurando el primer lugar. En la quinta fecha, un emocionante partido contra Liga de Quito terminó 2-2, con un gol de Liga en el minuto 92.
En la sexta fecha, se jugó el Clásico del Astillero contra Emelec. Barcelona ganó 2-1 con goles de Damián Díaz y Narciso Mina. Barcelona llegó a la séptima fecha como líder, pero perdió 3-2 contra Técnico Universitario. Luego, ganó 2-1 a Deportivo Cuenca de visitante.
Barcelona empató 1-1 con Liga de Loja en Guayaquil. Luego, obtuvo dos empates consecutivos en Quito contra Independiente y El Nacional. En la fecha 13, empató con Independiente en casa, sumando cuatro partidos sin ganar. En la fecha 15, ganó 3-0 a Liga de Loja de visitante. En la siguiente fecha, perdió 3-2 con Técnico Universitario.
En la fecha siguiente, Barcelona recibió a Emelec y lo goleó 5-0, la máxima goleada en la historia de los Clásicos del Astillero. Barcelona dependía de sí mismo para ganar la etapa y ser campeón directo. Logró vencer a Liga de Quito 1-0 en casa, dejando el título casi en sus manos. Luego, ganó a Deportivo Quito 2-0. Barcelona estaba prácticamente campeón, solo necesitaba ganar al Manta FC para ser campeón directo, pero empató 0-0.
Barcelona tenía que visitar a Macará en Ambato, donde no había ganado en todo el año. Los "amarillos" solo necesitaban ganar para ser campeones, y lo lograron con un 2-0, con goles de José "el ringo" Amaya y Narciso Mina. Así, Barcelona se proclamó campeón a falta de una fecha. En la última fecha, Barcelona, ya campeón, ganó 3-1 a Olmedo. Después de dos magníficas etapas, Barcelona SC se coronó campeón, terminando una sequía de catorce años.
En la temporada 2013, Gustavo Costas fue ratificado como entrenador. Sin embargo, los malos resultados en torneos internacionales y el bajo rendimiento en el campeonato local llevaron a su renuncia en agosto. Luis Soler lo reemplazó por el resto del año, pero no renovó su contrato para 2014.
Los torneos internacionales mostraron el bajo rendimiento del club. En la Copa Libertadores, no pasó de la fase de grupos, ganando solo un partido, empatando tres y perdiendo dos. En la Copa Sudamericana, fue eliminado en la primera fase.
En el campeonato ecuatoriano, Barcelona tuvo un rendimiento muy diferente al de 2012. Se ubicó en la mitad de la tabla en ambas etapas, terminando en quinto lugar, lo que le dio un cupo para la Copa Sudamericana 2014.
En la temporada 2014, antes del partido de la Noche Amarilla, se presentó el nuevo cuerpo técnico liderado por Carlos Ischia. Después de malos resultados, Ischia renunció. La directiva de Antonio Noboa contrató a Rubén Israel. Barcelona tuvo un desempeño regular en la primera etapa, quedando en cuarto lugar. En la segunda etapa, se ubicó en primer lugar, lo que lo llevó a la final contra su eterno rival, Emelec. Empató el primer partido 1-1 y perdió 3-0 en la vuelta, quedando subcampeón ese año y clasificando a la Copa Libertadores 2015.
En la Copa Sudamericana 2014, Barcelona goleó a Alianza Lima de Perú en el partido de ida de la primera fase y empató 0-0 en la vuelta, avanzando de etapa. En la segunda fase, se enfrentó a Libertad de Paraguay, ganó el primer partido 1-0 y perdió 2-0 en la vuelta, siendo eliminado del torneo internacional.
En la temporada 2015, la directiva confirmó a Rubén Israel como director técnico. Sin embargo, los malos resultados en la primera mitad de la temporada llevaron a no renovarle el contrato. El último partido de Israel fue un amistoso contra el RCD Espanyol, que Barcelona ganó. Luego, el club contrató al uruguayo Guillermo Almada, quien dirigió hasta el final de la temporada.
Barcelona integró el grupo 7 de la Copa Libertadores, donde, con una sola victoria, un empate y cuatro derrotas, no clasificó a octavos de final, siendo eliminado del torneo continental.
En la primera etapa de la Serie A, Barcelona quedó en cuarta posición, y en la segunda etapa, en sexto lugar. Así, no pudo acceder a la final del torneo local. En total, Barcelona alcanzó el cuarto puesto en la tabla acumulada, clasificando solo a la Copa Sudamericana 2016.
Campeonato Ecuatoriano 2016 - 15º Título |
---|
En la temporada 2016, la presidencia del club ratificó a Guillermo Almada como director técnico.
En la primera etapa del campeonato nacional, Barcelona tuvo quince victorias, dos empates y cinco derrotas, con 51 goles a favor y 19 en contra. Se ubicó en el primer puesto de la tabla, obteniendo el pase a la Copa Libertadores 2017.
En la segunda etapa, Barcelona tuvo dieciséis victorias, tres empates y dos derrotas, con 39 goles a favor y 13 en contra. Se ubicó en el primer puesto de la tabla, obteniendo así la Copa Banco del Pacífico 2016.
En la tabla acumulada del campeonato nacional, Barcelona sumó 98 puntos, con una diferencia de goles de +58, ubicándose en el primer puesto y siendo campeón nacional.
En la Copa Sudamericana 2016, solo disputó sus partidos de primera fase y no pudo avanzar más allá de su primer rival, el Zamora de Venezuela.
Para la temporada 2017, Barcelona enfrentó el torneo local y la Copa Libertadores 2017. En el sorteo de la fase de grupos, quedó en el grupo A, junto a Atlético Nacional de Colombia (campeón reinante), Estudiantes de La Plata de Argentina y Botafogo de Brasil. Este grupo fue considerado uno de los más difíciles. Sin embargo, "El Ídolo" logró clasificar a las fases finales, ubicándose en el segundo lugar de su grupo con 10 puntos. Consiguió un triunfo ante el equipo colombiano de local (2-1) e importantes victorias de visitante en Argentina y Brasil ante Estudiantes y Botafogo, ambos por 2-0.
Su camino continuó en octavos de final contra Palmeiras de Brasil. Después de 180 minutos, la serie se definió en una tanda de penales, donde Barcelona eliminó a uno de los candidatos a ganar la Copa. En cuartos de final, se enfrentó a otro equipo brasileño, el Santos. El primer partido en Guayaquil fue un empate 1-1, y Barcelona estaba obligado a ganar la vuelta. Logró la hazaña ganando en el histórico estadio Vila Belmiro y pasó a la semifinal de la máxima competición continental. Allí, terminó su participación ante otro equipo de Brasil y posterior campeón del torneo, Gremio. De esta manera, Barcelona tuvo una destacada participación después de casi dos décadas.
Década de los 2020: Un Nuevo Campeonato
2020: La Estrella 16
Para entender esto, hay que recordar la mala temporada que venía teniendo el club. En el "Clásico del Astillero", Emelec goleó 3-0 a Barcelona, dejando al "ídolo del Ecuador" en zona de Playoffs. El Delfín Sporting Club eliminó a Barcelona de la Copa Ecuador en semifinales, a pesar de que Barcelona tenía una ventaja de cuatro goles en el marcador global. Luego, Sociedad Deportiva Aucas le ganó a Barcelona en los cuartos de final de los Playoffs de la Liga Pro.
Todos estos resultados hicieron pensar que los problemas internos de Barcelona estaban relacionados con la mala gestión de la directiva de José Francisco Cevallos, considerada la peor en la historia del club. Pero llegó una nueva directiva, y el cambio se sintió con la llegada de Carlos Alfaro Moreno, ex delantero del club, quien se postuló a la presidencia de Barcelona. El 3 de diciembre de 2019, el club lo presentó como nuevo presidente, con el objetivo claro de volver a poner a Barcelona en la cima.
El equipo "torero" inició un nuevo proceso futbolístico con el entrenador argentino Fabián Bustos, quien había sido campeón con Delfín en la edición anterior de la Copa Ecuador. La afición estaba ilusionada, aunque solo esperaban ver a un equipo en construcción. La tradicional "Noche Amarilla" se realizó el 18 de enero de 2020, con Alessandro Del Piero como invitado especial. Esa noche, el club presentó a sus nuevos fichajes y jugó contra el campeón vigente, Delfín Sporting Club. Barcelona perdió 1-0, pero la hinchada no se preocupó, entendiendo que era un equipo renovado que necesitaba adaptarse.
Con el tiempo, el club tuvo partidos de la Pre-Libertadores. Los "toreros" se impusieron al Club Atlético Progreso de Uruguay, ganando con un resultado global de 5-1. Luego, se enfrentaron al Club Sporting Cristal, y en el primer partido en el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo, Barcelona goleó al club peruano, con un resultado global de 5-2 a favor de los "canarios" (barcelonistas).
El Club Cerro Porteño sería uno de sus últimos rivales en la Pre-Libertadores. En ese partido, Javier Burrai, el portero estrella de los "canarios", sufrió una lesión en la cara que lo dejó fuera de las canchas por meses. Pero no todo fue malo, ya que esta fue la primera vez que un equipo que empezó desde la fase uno llegó a la fase de grupos de la Copa Libertadores, como fue el caso de Barcelona. En el resultado global, los "canarios" volvieron a ganar con un resultado de 5-0.
Aunque sus resultados en la Pre-Libertadores eran muy buenos, en el torneo nacional no les iba bien, ya que empataban o perdían, y si ganaban, lo hacían por la mínima. Esto se debía a que estaban concentrados en asegurar su boleto a la fase de grupos de la Libertadores. El 7 de marzo de 2020, se disputó uno de los últimos partidos con público en el estadio a nivel nacional, ya que una pandemia afectaba al mundo y se decretó una cuarentena obligatoria. En este partido, Liga de Quito y Barcelona S.C. se enfrentaron en uno de los mejores partidos del año, que terminó con un reñido 2-1 a favor de Liga.
La pandemia afectó mucho al país, especialmente a Guayaquil. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias permitió que el Campeonato Nacional continuara, y el 14 de agosto de 2020, se reanudó el campeonato. Barcelona ganó su primer partido en el regreso a la Liga Pro ante el Orense Sporting Club, 1-0. El 23 de agosto de 2020, se disputó el Clásico del Astillero en casa de Barcelona. El partido fue reñido, pero Barcelona se impuso 2-1 a Emelec. Este partido fue clave para los "toreros" en el torneo nacional, dándoles un gran impulso.
Pero ese impulso no se aplicó en la Libertadores. Aunque tuvieron un buen repechaje, no resistieron mucho en el difícil grupo que les tocó, enfrentándose a los campeones vigentes de Libertadores y Sudamericana (Flamengo e Independiente del Valle), y a un grande colombiano como Junior de Barranquilla. Nadie les reprochaba nada, ya que estaban en un grupo muy difícil y eran un equipo que recién se adaptaba a un torneo internacional. Barcelona se centró en el torneo nacional, peleando todos los partidos de la segunda etapa, aunque siempre con críticas sobre el estilo de juego de Bustos.
El 1 de noviembre, Liga de Quito y Barcelona volvieron a enfrentarse, esta vez en Guayaquil. Barcelona se adelantó con dos goles de Cristian Colmán y Damián Díaz, pero los cambios de Bustos hicieron que los "toreros" retrocedieran. El partido terminó en un empate 2-2, dejando un sabor amargo para ambos equipos. Después de una manifestación de los hinchas, Barcelona empezó a enfrentar sus partidos de mejor manera, ganando con resultados más seguros y con mayor posesión.
La segunda etapa se definió en Guayaquil con otro Clásico del Astillero. El partido fue muy comentado por el arbitraje, ya que se anuló un penal claro a Barcelona y se concedió uno a Emelec. Si Facundo Barceló hubiera anotado ese penal, Emelec habría tenido un pie en la lucha por la final, dejando atrás a Barcelona. Pero el disparo de Barceló rebotó en el travesaño, dándole un respiro a Barcelona. El encuentro terminó en un empate 1-1. Barcelona obtuvo un punto valioso que, según muchos, les sirvió para llegar a la final. En las últimas cuatro fechas, Barcelona lo dio todo y lo resolvió tan bien que todo parecía escrito.
Barcelona se coronó campeón de la segunda etapa, logrando lo que al inicio de temporada parecía imposible. Llegó a la final contra la imponente Liga de Quito, que buscaba revancha después de que Delfín Sporting Club le arrebatara el título la temporada anterior. Las finales se disputarían en el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo y en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en ese orden. Ganar en "Casa Blanca" (el estadio de Liga de Quito) en la final de vuelta sería algo histórico para Barcelona.
A las 20:15, comenzó la primera final en Guayaquil. Ambos equipos mostraron buen juego, y en el descuento del primer tiempo, Jhojan Julio adelantó a Liga, haciendo perder un poco de fe a los hinchas "toreros".
Barcelona salió de los vestuarios decidido a luchar. En el minuto 50, con un remate de tiro libre asistido por Damián Díaz y rematado por Jonathan Álvez, Barcelona empató con el último gol del encuentro. El partido de ida terminó 1-1, dejando todas las posibilidades abiertas para el partido de vuelta en "Casa Blanca".
El 29 de diciembre, se escribió una página importante en la historia del fútbol ecuatoriano. Varios hinchas de Barcelona, a pesar de la pandemia, fueron a recibir al equipo en su llegada a Quito, cantando a todo pulmón. A las 20:15, comenzó el partido definitivo en Quito. Liga de Quito anotó un gol de balón parado, pero fue anulado por fuera de juego. En el segundo tiempo, el partido fue muy parejo, con oportunidades para ambos clubes, pero terminó en empate. Esto significaba que el campeón se definiría en penales.
En los penales, Liga de Quito se adelantó con un gol de Jordy Alcívar. Luego, Jonathan Álvez empató con un disparo potente. Franklin Guerra tiró el segundo penal para Liga, pero Javier Burrai lo atajó sin problema. Matías Oyola fue el segundo pateador para Barcelona, convirtiendo un gol y celebrando con fuerza. Liga de Quito escogió a Ezequiel Piovi para el tercer penal, pero el balón rebotó en el travesaño, cortando las esperanzas del equipo quiteño. El último ejecutor de Barcelona fue Damián "El Kitu" Díaz, quien con un derechazo envió el balón al arco, dejando el marcador 3-1 a favor de los "canarios". Cristian Martínez ejecutaría el último penal para Liga, pero Burrai lo atajó de nuevo, convirtiéndose en la figura.
El equipo "canario" gritó de emoción, ya eran campeones e iban a dar la vuelta olímpica en "Casa Blanca", un logro nunca antes registrado. Así, Barcelona obtuvo su decimosexta estrella, siendo llamado "Un Campeón Pandémico".
Galería de imágenes
-
Galería de trofeos del Barcelona Sporting Club.