Andrés Velázquez para niños
Andrés Velázquez (aproximadamente 1535-1615) fue un médico muy importante de Arcos de la Frontera, una ciudad en España. Vivió en la segunda mitad del siglo XVI. En el año 1608, se mudó a Sanlúcar de Barrameda para trabajar como médico personal del Duque de Medina Sidonia, quien fue un famoso comandante de la Armada Invencible.
Contenido
¿Qué escribió Andrés Velázquez?
Su libro más importante: Libro de la Melancolía
Andrés Velázquez escribió un libro muy especial llamado Libro de la Melancolía. Fue impreso en Sevilla en el año 1585. Este libro fue el primero en Europa que se imprimió y trataba solo sobre la melancolía. En aquella época, la melancolía se entendía como un estado de tristeza profunda o de pensamientos muy serios.
Poco antes, otro médico llamado Alonso de Santa Cruz también había escrito sobre la melancolía en latín, pero su libro se publicó mucho después. Otros médicos como Pedro de Mercado y Francisco Valles también escribieron textos más cortos sobre este tema.
Ideas y teorías en su obra
Velázquez basó sus ideas en las teorías de médicos muy antiguos como Hipócrates y Galeno. También estudió a otros autores de la medicina de su tiempo. Discutió y no estuvo de acuerdo con algunas ideas de un libro llamado Examen de ingenios para las ciencias, escrito por Huarte de San Juan en 1575. Huarte de San Juan pensaba que las personas con ciertos problemas mentales podían hablar latín o filosofar sin haberlo estudiado. Velázquez no creía que esto fuera posible.
En su libro, Andrés Velázquez también habló sobre el cerebro, cómo se estudian las ciencias, los diferentes tipos de risa, la imaginación y el ingenio. Al principio de su libro, hay cuatro poemas cortos que alaban su trabajo, escritos por su maestro Alonso García.
¿Se ha reeditado su libro?
El Libro de la Melancolía de Andrés Velázquez, que se publicó por primera vez en Sevilla en 1585, ha sido reeditado varias veces. Por ejemplo, en 1996 se hizo una nueva edición en Madrid que incluía una copia exacta del libro original y una transcripción para que fuera más fácil de leer hoy en día. Esto demuestra lo importante que sigue siendo su obra para entender la historia de la medicina.