Andrés González de Barcia para niños
Andrés González de Barcia Carballido y Zúñiga (¿?, 1673 - Madrid, 4 de noviembre de 1743) fue un importante personaje español que se destacó como político, amante de los libros (bibliófilo), experto en listas de libros (bibliógrafo), historiador y escritor de obras de teatro (comediógrafo). Fue uno de los miembros fundadores de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español.
Contenido
¿Dónde y cuándo nació Andrés González de Barcia?
No se sabe con exactitud dónde nació Andrés González de Barcia. Algunos creen que era de Galicia, una región de España, mientras que otros, como Cayetano Alberto de la Barrera, pensaron que nació en Madrid. La Real Academia Española también indica que nació en Madrid.
Su carrera en la política y el gobierno
En Madrid, Andrés González de Barcia comenzó trabajando como abogado. En 1706, empezó a servir al rey Felipe V de España. Con el tiempo, fue ocupando puestos cada vez más importantes. Llegó a ser Superintendente del Real Aposento de la Corte y luego Juez de Rentas Reales. En 1729, se convirtió en miembro del Supremo Consejo y Cámara de Castilla, que era un cargo muy alto en el gobierno de la época. También fue asesor de Guerra y Gobernador de la Sala de Alcaldes y Cortes. Apoyó a su amigo Melchor de Macanaz, quien era muy cercano al rey, hasta que este perdió su posición en 1715.
Su pasión por la literatura y el teatro
A pesar de sus importantes cargos en el gobierno, Andrés González de Barcia siempre tuvo una gran pasión por la literatura. Cuando era joven, escribió muchas poesías y estrenó obras de teatro. Usaba diferentes nombres falsos (pseudónimos) o nombres con las letras cambiadas (anagramas), como Don Ibón o García Aznar Vélez. Esto ocurrió a finales del siglo XVII y principios del Siglo XVIII.
Algunas de sus obras de teatro, según el historiador La Barrera, incluyen:
- Los mártires de Ávila o La piedra de Vicente
- Mayor afecto hay que celos
- El saco de la gran Casa de la Meca
- El Apóstol de la Grecia, San Andrés
- El gran profeta Eliseo
- El sol obediente al hombre
- ¿Qué es la ciencia de reinar?
- También hay piedad con celos
Su papel en la Real Academia Española
Su amor por la literatura lo llevó a participar en reuniones literarias (tertulias) que se hacían en la casa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. Estas reuniones fueron el origen de lo que más tarde, en 1713, se convertiría en la Real Academia Española. Andrés González de Barcia fue uno de los fundadores de esta importante institución. También colaboró en la creación de su primer diccionario, el Diccionario de Autoridades, publicado en 1726.
Sus trabajos como historiador y editor
Andrés González de Barcia también fue un gran historiador, especialmente interesado en la historia de América. Reeditó muchas obras sobre las Indias Occidentales (como se conocía entonces a América). Diez de sus ediciones de libros de historiadores de América se publicaron después de su fallecimiento, a partir de 1749.
Publicó un libro muy importante llamado Ensayo para la historia de la Florida, en 1723. Lo hizo bajo el pseudónimo de don Gabriel de Cárdenas y Cano. Este libro cuenta los descubrimientos y eventos importantes que ocurrieron en la Florida, incluyendo la llegada de españoles, franceses, suecos, daneses e ingleses, y sus interacciones con los pueblos indígenas. También describe las costumbres, creencias y batallas de los indígenas, y los viajes de algunos exploradores.
Además, escribió una especie de obra de teatro cómica sobre Don Quijote, con algunas correcciones hechas por él mismo.
Sus amistades y otros proyectos
Fue un gran estudioso de América (americanista) y amigo de Gregorio Mayáns y Siscar, otro intelectual importante de la época. Se conocieron en 1727, y su amistad se hizo más fuerte a partir de 1733, cuando Mayáns se mudó a Madrid. Intercambiaron muchas cartas desde 1739. Fue Barcia quien animó a Mayáns a escribir contra la obra España primitiva de Francisco Javier de la Huerta y Vega.
Barcia también reeditó y amplió en tres tomos el Epítome de la Bibliotheca Oriental y Occidental Náutica y Geográfica (1737-1738) de Antonio de León Pinelo. Esta obra, publicada originalmente en 1629, fue tan ampliada por Barcia que se considera casi una obra nueva, ya que multiplicó por quince el número de libros mencionados.
Dedico mucho tiempo a ampliar el trabajo de Nicolás Antonio en latín, bajo el título de Additiones ad Bibliothecam Hispanam. Sus borradores se guardan en la Biblioteca Nacional de Madrid. Décadas después, quienes revisaron la Bibliotheca Hispana nova de Nicolás Antonio tuvieron en cuenta sus aportaciones.
Obras destacadas de Andrés González de Barcia
Obras de Teatro
- Los peligros por amar (1695)
- La esclavitud en su patria, o los esclavos en Nápoles (1696)
- Los mártires de Ávila o La piedra de Vicente
- Mayor afecto hay que celos
- El saco de la gran Casa de la Meca (1695)
- El Apóstol de la Grecia, San Andrés (1695)
- El gran profeta Eliseo (1697)
- El sol obediente al hombre, Madrid, 1704.
- ¿Qué es la ciencia de reinar?, Madrid, 1704.
- También hay piedad con celos, Madrid, 1704.
Obras de Historia (como autor o editor)
- Historia general del Perù (1722)
- Primera parte de los commentarios reales (1723)
- La Florida del Inca (1723)
- Ensayo para la historia de la Florida (1723)
- Historia general de los hechos de los castellanos em las Islas i Tierra Firme del Mar Océano [Décadas] (1725-1730)
- Origen de los indios de el Nuevo Mundo e Indias Occidentales (1729)
- La Araucana (1733)
- Historiadores primitivos de las Indias Occidentales (1749)
Véase también
En inglés: Andrés González de Barcia Facts for Kids