Alfonso Pérez Nieva para niños
Datos para niños Alfonso Pérez Nieva |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Alfonso Pérez Gómez Nieva | |
Nacimiento | 12 de mayo de 1859 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1931 Badajoz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alfonso Pérez Gómez-Nieva (1859-1931) fue un importante escritor y político español. Nació en Madrid y dedicó su vida a la literatura y al servicio público.
Contenido
La vida de Alfonso Pérez Nieva
Sus primeros años y estudios
Alfonso Pérez Gómez-Nieva nació en Madrid, España, el 12 de mayo de 1859. Estudió Filosofía y Letras, lo que le dio una base sólida para su carrera como escritor. También trabajó como funcionario, lo que significa que ocupó un puesto en la administración pública.
Un escritor muy activo
Fue un escritor muy productivo y publicó muchas obras. Escribió para numerosos periódicos y revistas importantes de su época. Por ejemplo, fue redactor de El Globo en Madrid y corresponsal de La Dinastía en Barcelona. También colaboró con publicaciones como Blanco y Negro, ABC y El Mundo de los Niños. Esto demuestra que sus escritos llegaban a un público muy amplio, incluyendo a los jóvenes. A veces, firmaba sus obras solo como Alfonso Pérez Nieva.
Su carrera en la política
Además de escribir, Alfonso Pérez Nieva también fue político. Ocupó el cargo de ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en los años 1923 y 1925. Este puesto es muy importante, ya que se encarga de la educación y la cultura de un país.
Sus obras literarias
Alfonso Pérez Nieva escribió muchas poesías, artículos de prensa, notas de viajes y relatos. Sus novelas solían destacar valores positivos como la virtud, la importancia de la educación y el poder del trabajo. También defendía la idea del matrimonio basado en el amor y la independencia profesional de las mujeres.
Novelas destacadas
Su primera novela, Esperanza y Caridad (1885), estableció los temas que seguiría en sus siguientes obras. También comenzó una serie de novelas llamada La clase media, que no llegó a terminar. Esta serie empezó en 1889 con El alma dormida. Otras novelas importantes de esta etapa incluyen La última lucha (1888), El buen sentido y La dulce oscuridad.
Hacia el final de su vida, escribió novelas históricas y costumbristas. Algunas de estas son El paje de la duquesa (1923) y El juez, el duque y la comedianta (1931). También es el autor de la novela La savia, publicada alrededor de 1899.