robot de la enciclopedia para niños

Alexa Canady para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexa Canady
Alexa-Canady.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alexa Irene Canady
Nacimiento 1950 de noviembre del 7
Lansing, Míchigan, U.S.
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educación University of Michigan
Educada en
Información profesional
Ocupación Neurocirujana pediátrica, educadora
Años activa 1981–presente
Distinciones

Alexa Irene Canady (nacida el 7 de noviembre de 1950) es una doctora estadounidense que se especializó en neurocirugía. Es conocida por ser la primera mujer afroamericana en convertirse en neurocirujana en los Estados Unidos. La Dra. Canady se dedicó a la neurocirugía pediátrica, tratando a niños con problemas en el cerebro y la columna vertebral. Fue jefa de neurocirugía en el Hospital de Niños de Michigan desde 1987 hasta 2001. Además de operar, también investigó y enseñó neurocirugía.

¿Quién es Alexa Canady?

Alexa Irene Canady nació en Lansing, Míchigan. Estudió en la Universidad de Míchigan, donde obtuvo su título de bachiller y luego su título de medicina. En 1981, después de terminar su formación en la Universidad de Minnesota, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser neurocirujana. Esto fue un gran logro, ya que la primera mujer estadounidense en ser certificada en cirugía había sido en 1960.

La Dra. Canady se especializó en neurocirugía para niños. Fue la jefa de neurocirugía en el Hospital de Niños de Michigan desde 1987 hasta que se jubiló parcialmente en 2001. También fue profesora de neurocirugía en la Universidad Estatal Wayne. Después de su jubilación parcial, se mudó a Florida y trabajó en el Hospital del Sagrado Corazón en Pensacola hasta su jubilación completa en enero de 2012.

En 1989, la Dra. Canady fue incluida en el Salón de la Fama de las mujeres de Míchigan. En 1993, recibió el Premio del Presidente de la Asociación Médica Americana de Mujeres. Sus colegas la conocían como una cirujana muy dedicada a sus pacientes, que se preocupaba mucho por cada uno de ellos.

Sus Primeros Años y Estudios

¿Cómo fue su infancia?

Alexa Irene Canady nació en Lansing, Míchigan. Sus padres fueron Elizabeth Hortense Canady, una educadora, y el Dr. Clinton Canady Jr., un dentista. Sus padres se conocieron en la Universidad Fisk y se casaron antes de que su padre fuera a la guerra. Ambos le enseñaron a Alexa y a su hermano menor la importancia de la educación y el trabajo duro.

Alexa y su hermano crecieron fuera de Lansing y fueron los únicos estudiantes afroamericanos en su escuela. Su madre siempre le decía que no importaba si era diferente, lo importante era aprovechar las oportunidades. A pesar de enfrentar prejuicios en la escuela, Alexa siempre se esforzó. Una vez, descubrieron que su profesor había estado cambiando sus calificaciones para ocultar lo inteligente que era.

Sus estudios universitarios y de medicina

A pesar de los obstáculos, Alexa Canady siempre fue una estudiante destacada. En 1967, fue nominada como becaria nacional. Asistió a la Universidad de Míchigan, donde se graduó en zoología en 1971. Durante un tiempo, pensó en dejar la universidad, pero descubrió una beca para minorías en medicina y decidió seguir ese camino.

En 1975, obtuvo su título de médica con honores de la Universidad de Medicina en Michigan. En la escuela de medicina, sintió que a ella y a otras estudiantes a menudo las ignoraban los profesores. Esto la motivó a trabajar aún más duro. Aunque al principio le interesaba la medicina interna, se enamoró de la neurología y decidió estudiar neurocirugía, a pesar de que sus asesores no estaban de acuerdo.

Enfrentando desafíos en su formación

Sabiendo que sería difícil conseguir una residencia como estudiante afroamericana, la Dra. Canady se dedicó a mejorar su currículum. Leyó muchos artículos y asistió a todas las conferencias y seminarios que pudo. Su gran interés en el cuerpo humano la ayudó en este campo tan competitivo.

De 1975 a 1976, fue pasante de cirugía en el Hospital Yale-New Haven. Aunque era una estudiante excelente, enfrentó prejuicios por ser la primera mujer afroamericana en el programa. A pesar de esto, sus compañeros médicos la eligieron como una de las mejores residentes.

Después de su pasantía, fue a la Universidad de Minnesota para su residencia, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana residente de neurocirugía en los Estados Unidos. Al principio, no se dio cuenta de la importancia histórica de su logro. Sin embargo, al mudarse a Pensacola, Florida, en 2001, comprendió lo mucho que significaba para otras personas afroamericanas y mujeres en la medicina.

Su Carrera como Neurocirujana Pediátrica

¿Qué hizo en su carrera?

En 1982, después de terminar su residencia, la Dra. Canady decidió especializarse en neurocirugía pediátrica, siendo la primera mujer afroamericana en hacerlo. Eligió la pediatría porque le encantaban los niños en el hospital. Decía que "nunca dejaba de sorprenderle lo felices que estaban los niños". Como cirujana, era conocida por jugar videojuegos con sus pequeños pacientes y por crear un vínculo especial con cada uno de ellos.

Comenzó a trabajar en el Hospital Henry Ford por un corto tiempo antes de ir al Hospital de Niños de Michigan. En 1984, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser neurocirujana certificada por la junta. En 1987, fue nombrada Jefa de Neurocirugía en el Hospital de Niños de Michigan, cargo que ocupó hasta su jubilación parcial en 2001. Durante su tiempo como jefa, se especializó en problemas de la columna vertebral, hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro), traumatismos y tumores cerebrales. Rápidamente se ganó la admiración de sus colegas por su enfoque en los pacientes. En una entrevista, dijo: "Es divertido hacer que las personas se sientan mejor".

Su trabajo en investigación

Mientras trabajaba en el Hospital de Niños de Michigan, la Dra. Canady también continuó investigando con la Universidad Estatal de Wayne, donde fue Profesora de neurocirugía. Su trabajo y logros han abierto puertas para que cirujanos de todas las razas y géneros puedan seguir sus pasos.

Desde 2001 hasta su jubilación en 2012, la Dra. Canady trabajó a tiempo parcial como cirujana y consultora en el Hospital del Sagrado Corazón en Pensacola, Florida. Aunque al principio pensó en retirarse por completo, se dio cuenta de que había una necesidad de neurocirujanos pediátricos en la zona y decidió unirse al personal.

Además de su carrera como cirujana, la Dra. Canady siguió investigando. Esta investigación llevó al desarrollo de una válvula especial que ayuda a tratar la hidrocefalia. La Dra. Canady sigue siendo una defensora de su profesión y de la diversidad en la medicina.

Reconocimientos y Premios

La Dra. Canady ha recibido muchos premios y honores por su importante trabajo:

  • En 1989, fue incluida en el Salón de la Fama de las mujeres de Míchigan.
  • En 1993, recibió el Premio del Presidente de la Asociación Médica Americana de Mujeres.
  • En 1994, recibió el Premio al Servicio Distinguido de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Wayne.
  • En 1984, fue nombrada Maestra del Año por el Children's Hospital of Michigan.
  • En 1986, recibió un Premio Candace de la Coalición Nacional de 100 Mujeres Negras.
  • Es miembro de varias organizaciones importantes de cirujanos, como el Congreso de Cirujanos Neurológicos y la Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos.

También ha recibido tres títulos honoríficos de diferentes universidades:

  • Doctora en letras humanitarias de la Universidad de Detroit Misericordia en 1997 y la Universidad Roosevelt en 2014.
  • Doctora en ciencias de la Universidad del Sur de Connecticut en 1999.

En febrero de 2015, la Dra. Canady apareció en una animación de Nickelodeon para el Mes de la Historia Negra, celebrando su logro como la primera mujer afroamericana neurocirujana.

La Dra. Canady ha dicho que no le gusta ser el centro de atención. Para ella, lo más importante es hacer un buen trabajo, y el resto no importa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexa Canady Facts for Kids

kids search engine
Alexa Canady para Niños. Enciclopedia Kiddle.