Alera foral para niños
La alera foral era una regla especial que existía hace mucho tiempo en una parte de España conocida como el Reino de Aragón. Era un permiso para que los habitantes de un lugar pudieran alimentar a sus animales en ciertos terrenos cercanos.
¿Qué es la Alera Foral?
La alera foral era un tipo de derecho o permiso que tenían los vecinos de un pueblo. Este derecho les permitía llevar a sus animales, como ovejas o vacas, a pastar en los campos de los alrededores. Se le conocía como "servidumbre de pastos", que era como un acuerdo legal para usar la tierra de otros para el ganado.
¿Dónde y cuándo se usaba?
Este derecho era muy importante en el antiguo Reino de Aragón. El Reino de Aragón fue una región histórica en lo que hoy es España, hace muchos siglos. La alera foral ayudaba a los agricultores y ganaderos de esa época a alimentar a sus animales, lo cual era esencial para su vida y trabajo.
¿Cómo funcionaba este derecho?
Imagina que cada pueblo tenía un espacio donde se guardaban las cosechas, llamado "era". La alera foral permitía a los vecinos llevar a sus animales a pastar desde sus propias eras hasta los terrenos cercanos. Pero había una condición muy clara: solo podían hacerlo desde que salía el sol por la mañana hasta que se ponía por la tarde. Esto significaba que los animales debían salir de la era al amanecer y regresar antes del anochecer. Era una forma de asegurar que todos tuvieran acceso a la comida para sus animales de manera organizada y justa.