robot de la enciclopedia para niños

Alegoría de la caverna para niños

Enciclopedia para niños

La alegoría de la caverna, también conocida como el mito de la caverna, es una de las historias más famosas de la filosofía. Fue creada por el filósofo griego Platón y se encuentra en su libro República. Esta historia nos ayuda a entender cómo vemos el mundo y cómo podemos alcanzar un conocimiento más profundo.

Platón usó esta alegoría para explicar que existen dos tipos de realidad:

  • El mundo sensible: Es lo que percibimos con nuestros sentidos (lo que vemos, oímos, tocamos, etc.). Es como las sombras en la caverna.
  • El mundo inteligible: Es el mundo de las ideas y el conocimiento verdadero, que solo podemos entender con la razón. Es como el mundo real fuera de la caverna.
Archivo:Allegory of the Cave blank
Recreación de parte de la alegoría. Se observa cómo el prisionero solo puede observar proyecciones del mundo que son meras apariencias de las esencias.

¿Cómo es la Historia de la Caverna?

Platón nos invita a imaginar una cueva especial. Dentro de ella, hay un grupo de personas que han estado encadenadas desde que nacieron. Sus cuellos y piernas están sujetos, así que solo pueden mirar hacia la pared del fondo de la cueva.

Los Prisioneros y las Sombras

Detrás de los prisioneros, hay un muro bajo. Más atrás, hay un fuego encendido y, finalmente, la entrada de la cueva que da al exterior. Entre el fuego y el muro, pasan personas llevando todo tipo de objetos. La luz del fuego proyecta las sombras de estos objetos en la pared que los prisioneros pueden ver.

Para los prisioneros, estas sombras son toda la realidad. Como nunca han visto nada más, creen que las sombras son lo único verdadero. No pueden girar la cabeza para ver lo que sucede detrás de ellos.

El Viaje Hacia la Luz

La historia continúa imaginando qué pasaría si uno de estos prisioneros fuera liberado. Al principio, la luz del fuego le molestaría mucho. Le costaría acostumbrarse a ver los objetos reales que proyectan las sombras. Se daría cuenta de que lo que antes veía eran solo copias.

Luego, este prisionero sería obligado a salir de la cueva. La subida sería difícil y empinada. Una vez fuera, la luz del sol lo deslumbraría aún más. Poco a poco, sus ojos se adaptarían y podría ver el mundo exterior: árboles, lagos, personas y el sol. El sol representa la idea de bien, que es la fuente de todo conocimiento y verdad.

El Regreso y la Reacción

Después de ver la verdad y la belleza del mundo exterior, el prisionero liberado decide regresar a la cueva. Quiere ayudar a sus antiguos compañeros a liberarse y a ver la luz.

Sin embargo, cuando vuelve a la oscuridad de la cueva, sus ojos no están acostumbrados. Le cuesta ver las sombras que antes consideraba reales. Sus compañeros se reirían de él. Dirían que sus ojos se han estropeado por haber salido. Si intentara desatarlos y llevarlos hacia la luz, Platón sugiere que los prisioneros podrían incluso rechazarlo o reaccionar con enojo, porque no entenderían su mensaje. Esto nos hace pensar en cómo a veces es difícil que las personas acepten nuevas ideas o verdades que son diferentes a lo que siempre han creído.

Conceptos Relacionados

  • Idea de bien
  • Platón
  • Teoría de la reminiscencia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Allegory of the cave Facts for Kids

kids search engine
Alegoría de la caverna para Niños. Enciclopedia Kiddle.