Alavés (Huesca) para niños
Datos para niños AlavésAlabés |
||
---|---|---|
localidad y despoblado | ||
Ubicación de Alavés Alabés en España |
||
Ubicación de Alavés Alabés en la provincia de Huesca |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Gállego | |
• Municipio | Sabiñánigo | |
Ubicación | 42°23′33″N 0°22′24″O / 42.3925, -0.37333333 | |
• Altitud | 850 m | |
Población | 0 hab. (INE 2019) | |
Alavés (también conocido como Alabés en aragonés) es un lugar en España que hoy está despoblado, es decir, no tiene habitantes. Se encuentra en el municipio de Sabiñánigo, en la comarca del Alto Gállego, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón.
Contenido
¿Dónde se encuentra Alavés?
Alavés está situado en la parte sur del municipio de Sabiñánigo. Se ubica en una zona llamada la Guarguera. Está cerca de la antigua carretera que iba a Huesca y de la autovía Mudéjar, en el puerto de Monrepós. El pueblo se construyó en un lugar elevado, entre dos barrancos. Estos barrancos fluyen de sur a norte y sus aguas llegan al río Guarga.
Un Vistazo al Pasado de Alavés
La historia de Alavés nos muestra cómo ha cambiado a lo largo del tiempo. A finales del siglo XV, el pueblo tenía solo dos "fuegos" (que significaba dos casas o familias). Para el siglo XIX, este número había crecido a siete "fuegos", con un total de 43 habitantes. En ese entonces, Alavés estaba unido a otro lugar llamado Ordovés, formando el municipio histórico de Ordovés y Alavés.
¿Cuánta gente vivió en Alavés?
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de habitantes en Alavés desde el año 1900:
- Alavés no aparece en los registros oficiales de población desde el año 1950.
- Los datos se refieren a la población que tenía derecho a vivir allí.
Tesoros Arquitectónicos de Alavés
Aunque Alavés es un pueblo despoblado, aún conserva algunas construcciones interesantes. Las dos casas que quedan, conocidas como casa López y casa Escartín, nos muestran la arquitectura popular de la zona. En ellas se pueden ver detalles especiales, como una ventana que data del siglo XVIII y una chimenea antigua. Estos elementos nos permiten imaginar cómo era la vida en el pueblo hace muchos años.