Ahmed Zaki Yamani para niños
Datos para niños Ahmed Zaki Yamani |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | أحمد بن زكي يماني | |
Nacimiento | 30 de junio de 1930 La Meca (Reino del Nejd y del Hiyaz) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 2021 Londres (Reino Unido) |
|
Sepultura | Jannatul Mualla | |
Nacionalidad | Saudí | |
Religión | Islam | |
Lengua materna | Árabe | |
Familia | ||
Cónyuge | Tamam Al Anber | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Ministro de Petróleo y Recursos minerales de Arabia Saudita (1962-1986) | |
Empleador | Universidad Rey Saúd | |
Ahmed Zaki Yamani (nacido en La Meca el 30 de junio de 1930 y fallecido en Londres el 23 de febrero de 2021) fue un importante político de Arabia Saudita. Se desempeñó como Ministro de Petróleo y Recursos Minerales desde 1962 hasta 1986. También fue una figura clave en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) durante 25 años.
Yamani estudió en universidades muy reconocidas, como la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y la Facultad de Derecho de Harvard. También obtuvo un doctorado de la Universidad de Exeter. En 1958, se convirtió en un asesor cercano del gobierno saudí. Cuatro años después, en 1962, fue nombrado Ministro de Petróleo.
Es especialmente recordado por su papel durante el embargo de petróleo de 1973. En ese momento, impulsó a la OPEP a aumentar el precio del petróleo crudo cuatro veces. En diciembre de 1975, Yamani y otros ministros de la OPEP fueron tomados como rehenes en Viena, Austria. Fueron liberados después de dos días. Yamani dejó su cargo de ministro de petróleo en octubre de 1986. En 1990, fundó el Centro de Estudios de Energía Global, un grupo que analiza el mercado. También participó en inversiones privadas y fundaciones culturales.
Contenido
¿Cómo fue la trayectoria de Ahmed Zaki Yamani?
Yamani comenzó su carrera en el Ministerio de Finanzas de Arabia Saudita. Allí trabajó en el nuevo Departamento de Zakat e Impuesto sobre la Renta. Ese mismo año, Yamani abrió su propio bufete de abogados.
En 1959, el príncipe Faisal, quien era el príncipe heredero y primer ministro en ese momento, lo invitó a trabajar como asesor legal en su oficina. Sin embargo, cuando el rey Saud regresó al poder en 1960, Faisal renunció. Yamani entonces volvió a su práctica legal y empezó a enseñar en la Universidad de Riad.
Según Yamani, el rey Saud le ofreció el puesto de ministro de petróleo, pero él no lo aceptó. Meses después, se formó un nuevo gobierno con Faisal como príncipe heredero. En marzo de 1962, Yamani reemplazó a Abdullah Tariki como Ministro de Petróleo. Tariki fue uno de los fundadores de la OPEP.
Creación de instituciones clave
En 1962, se creó la Organización General de Petróleo y Minerales (Petromin). Esta organización fue diseñada para ser la compañía petrolera nacional de Arabia Saudita. En 1964, se fundó la Universidad de Petróleo y Minerales. Su objetivo era formar a jóvenes saudíes con las habilidades necesarias para gestionar esta importante empresa en el futuro.
Después de negociaciones con la OPEP en 1972, el gobierno saudita compró el 25% de la empresa Aramco. Para 1974, la participación de Arabia Saudita aumentó al 60%. En 1976, se acordó que Arabia Saudita sería dueña total de la empresa, y los pagos se completaron en 1980.
El papel de Yamani en la OPEP
Como Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Yamani tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la recién creada OPEP. Durante los conflictos de 1967, Yamani se opuso a usar un embargo de petróleo árabe. El embargo de 1967 no fue muy efectivo. Sin embargo, esta experiencia hizo que se consideraran los posibles beneficios de una organización petrolera solo para países árabes.
Yamani fue clave en el desarrollo de esta idea. En 1968, Arabia Saudita, Kuwait y Libia se unieron para formar la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OAPEC). Otros países se unieron en 1970, y Egipto, Siria e Irak se unieron a principios de los años 70.
El embargo de petróleo de 1973
Durante el conflicto de Yom Kipur, Yamani tomó la iniciativa. Propuso reducir la producción de petróleo en un 10% junto con otros miembros de la OPEP. Luego, se harían reducciones del 5% cada mes. El 16 de octubre, seis miembros de la OPEP del Golfo Pérsico se reunieron en Kuwait. Decidieron subir los precios del petróleo de 3 a 5,12 dólares estadounidenses. Esta fue la primera vez que los países productores fijaron el precio de su petróleo de forma independiente.
Al día siguiente, los diez miembros de la OAPEC aceptaron las propuestas de Yamani para reducir la producción. También se sugirió un embargo a los países considerados "no amigos", aunque no se aplicó de inmediato. Sin embargo, para el 22 de octubre, todos los países de la OAPEC habían impuesto un embargo a Estados Unidos, los Países Bajos y Dinamarca.
Los recortes en la producción, que llegaron al 25% en noviembre, afectaron la economía de muchas naciones occidentales. Para conseguir apoyo, Yamani viajó por Europa, Estados Unidos y Japón con el ministro de petróleo de Argelia, Belaid Abdesselam. Yamani y la OPEP se hicieron muy conocidos en Occidente. La revista Newsweek International lo describió como "el hombre del momento" en su portada del 24 de diciembre de 1973.
Los intentos de Estados Unidos de formar un grupo de países consumidores no tuvieron éxito. La Comunidad Económica Europea (CEE) y Japón pidieron a Israel que se retirara de los territorios árabes ocupados en 1967.
Negociaciones y el fin del embargo
El 22 de diciembre, los miembros de la OPEP del Golfo Pérsico se reunieron de nuevo en Teherán. Allí, el Sha de Irán, apoyado por otros estados, propuso que el precio del petróleo subiera a más de 20 dólares por barril. Yamani se opuso a este aumento tan grande, pero no pudo comunicarse con Arabia Saudita desde Teherán.
Temiendo que la OPEP se dividiera, Yamani propuso un acuerdo. El precio del petróleo se fijó en 11,65 dólares, cuatro veces el precio que tenía antes del 16 de octubre. Después de que se lograron acuerdos de paz entre árabes e israelíes, se decidió poner fin al embargo. Este se levantó oficialmente el 17 de marzo de 1974.
Arabia Saudita siguió buscando que los precios bajaran de los 11,65 dólares, pero otros miembros de la OPEP se opusieron. Esto fue visto por otros productores como una postura a favor de Estados Unidos. Sin embargo, Yamani defendió que era una opción más segura para la economía mundial. Arabia Saudita ha sido criticada por usar su posición para imponer sus propios intereses. Su estrategia de producción a largo plazo, con precios más bajos, le permite mantener una gran parte del mercado y evita que se desarrollen otras fuentes de energía que reducirían la demanda de petróleo. Sobre esto, Yamani dijo en 1973: "La Edad de Piedra no terminó porque nos quedáramos sin piedras".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ahmed Zaki Yamani Facts for Kids