robot de la enciclopedia para niños

Agüeybaná II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agüeybaná II
Estatua de Agüeybaná II, El Bravo, en el Parque Monumento a Agüeybaná II, El Bravo, en Ponce, Puerto Rico (DSC02672C).jpg
Información personal
Nacimiento 1470
Puerto Rico (Estados Unidos)
Fallecimiento 1511
Puerto Rico (Estados Unidos)
Causa de muerte Muerto en acción
Información profesional
Ocupación Cacique
Conflictos Guerra hispano-taína

Agüeybaná II (nacido alrededor de 1470 y fallecido en 1511), cuyo nombre de nacimiento era Güeybaná, también es conocido como Agüeybaná El Bravo. Fue uno de los líderes más importantes del pueblo taíno en la isla de Borikén (hoy Puerto Rico) cuando los españoles llegaron el 19 de noviembre de 1493. Agüeybaná II dirigió a los taínos de Puerto Rico en un conflicto importante contra Juan Ponce de León, conocido como la "rebelión taína de 1511".

¿Qué significa el nombre Agüeybaná?

El nombre Agüeybaná ha sido interpretado por algunos como "El Gran Sol". Era un título que se heredaba en la familia que gobernaba a los taínos en Borikén. Este título se pasaba de generación en generación a través de la línea materna.

Los colonizadores españoles adaptaron este título para que sonara como el concepto europeo de "rey". Sin embargo, con el tiempo, la palabra nativa "cacique" se hizo más popular para referirse a los líderes taínos.

La llegada de los exploradores españoles

El hermano mayor de Agüeybaná II, también llamado Agüeybaná, recibió al explorador español Juan Ponce de León cuando llegó a Puerto Rico en 1508. Siguiendo una antigua costumbre taína llamada "guaytiao", Agüeybaná y Juan Ponce de León se hicieron amigos e intercambiaron nombres.

Agüeybaná siguió el consejo de su madre de ser amigable con los españoles para evitar conflictos. La buena relación inicial entre taínos y españoles facilitó que los españoles establecieran un sistema llamado "encomienda". Este sistema obligaba a los taínos a trabajar para los españoles. Aunque al principio hubo paz, esta no duró mucho tiempo.

La Rebelión Taína de 1511

Archivo:Parque Monumento Agüeybaná II, El Bravo, en Ponce, Puerto Rico (DSC02669)
Parque Monumento Agüeybaná II, El Bravo, en Ponce, Puerto Rico

Después de la muerte de Agüeybaná I, su hermano Agüeybaná II se convirtió en el nuevo líder taíno. En ese momento, muchos taínos estaban descontentos con el sistema de encomiendas y la forma en que los españoles tomaban sus tierras.

Agüeybaná II decidió formar una alianza con otros líderes taínos de la región sur de la isla. Entre ellos estaban Urayoán, Coxiguex, Yauco, Jumacao, Loquillo, Orocobix, Guayama y Luis. Juntos, declararon la guerra a los colonizadores europeos.

El primer acto de esta guerra fue la ejecución de Cristóbal de Sotomayor, un importante oficial español, y la quema de su asentamiento. El conflicto se desarrolló en varias etapas. Al principio, hubo enfrentamientos directos. En 1511, los españoles, liderados por Ponce de León, ganaron las primeras batallas, a pesar de que los taínos eran más numerosos.

Durante 1512, los comandantes españoles Juan Cerón y Miguel Díaz realizaron ataques a caballo en los territorios de los líderes taínos. Destruyeron sus aldeas, llamadas yucayeques, y tomaron prisioneros. Estos ataques tenían como objetivo controlar las tierras y sus recursos, como el oro. También buscaban vender a los nativos como trabajadores.

A principios de 1513, los españoles continuaron atacando los dominios de varios líderes taínos, logrando controlar más regiones. Los taínos, por su parte, comenzaron a usar tácticas de guerrilla. Esto significaba que se movían constantemente y atacaban por sorpresa. Incluso lograron quemar Caparra, que era la capital española en la isla en ese momento.

Entre 1514 y 1515, los españoles avanzaron, haciendo que muchos taínos buscaran refugio en otras islas cercanas. Se cree que Agüeybaná II pudo haber estado en Guadalupe. Los ataques de los taínos exiliados continuaron hasta la década de 1520.

El final de Agüeybaná II

En 1511, en una región llamada Yahuecas, se enfrentaron un gran grupo de taínos (se calcula entre 11,000 y 15,000) contra unos 80 o 100 españoles. Antes de que comenzara la batalla principal, un soldado español disparó con un arma de fuego y mató a un guerrero taíno. Se cree que este guerrero era Agüeybaná II, porque llevaba una insignia de oro en el cuello que solo los caciques podían usar.

¿Qué pasó después de la batalla?

Después de la muerte de Agüeybaná II, los guerreros taínos se retiraron y su organización se debilitó. Los seguidores de Agüeybaná II decidieron seguir luchando contra los españoles usando tácticas de guerrilla durante los años siguientes.

En 1513, cuando Ponce de León dejó la isla para explorar Florida, hubo una segunda serie de ataques. Una alianza de taínos y nativos de otras islas atacó y quemó Caparra, la capital de la isla en ese momento.

Hacia 1520, la presencia taína en la isla había disminuido mucho. Un conteo de población de 1530 reportó que solo quedaban 1,148 taínos en la isla.

El legado de Agüeybaná II

Archivo:Placa en el Parque Monumento Agüeybaná II, El Bravo, en Ponce, Puerto Rico (DSC02667)
Placa en el Parque Monumento Agüeybaná II, en Ponce, Puerto Rico

Agüeybaná II es muy recordado en Puerto Rico por su valentía y lealtad a su pueblo. Muchos lugares públicos y calles llevan su nombre, como:

  • La Escuela Superior Cacique Agueybana, en Bayamón.
  • Una calle en Caguas.
  • Los premios "Agüeybaná de Oro", que son muy importantes en Puerto Rico, como los Óscar en el cine.

En 1854, el poeta Daniel de Rivera escribió un poema llamado "Agüeybaná El Bravo" en su honor. Un fragmento de este poema dice:

"¡Ea, compañeros! Vamos al combate:
Honor la patria a defender nos llama;
Si en paz, contento el corazón no late
La guerra nos dará fortuna y fama;
Hasta la mar que nuestra costa bate
Ondas escupe y agitada brama,
Que cual nosotros contemplar quisiera
Libre esta perla de la gente íbera."

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agüeybaná II Facts for Kids

kids search engine
Agüeybaná II para Niños. Enciclopedia Kiddle.