robot de la enciclopedia para niños

Aerodeslizador para niños

Enciclopedia para niños

Un aerodeslizador, también conocido como hovercraft, es un vehículo especial que se mueve sobre un "colchón de aire". Este colchón se forma cuando el vehículo expulsa aire a presión hacia abajo, lo que lo levanta ligeramente de la superficie. Gracias a esto, puede deslizarse sobre casi cualquier terreno plano, como el agua, la nieve, la arena o el hielo, sin tocar directamente la superficie. Algunos aerodeslizadores pueden alcanzar velocidades de más de 150 kilómetros por hora.

Archivo:USN hovercraft
Un LCAC o aerodeslizador de transporte de la Armada estadounidense.

¿Qué es un aerodeslizador?

Un aerodeslizador no es un avión, porque su forma de "volar" es diferente. Se mantiene en el aire gracias a la fuerza que se produce cuando el chorro de aire que expulsa choca contra el suelo o el agua. Esta fuerza es tan fuerte que lo levanta.

Generalmente, los aerodeslizadores tienen varios motores. Uno o más motores impulsan las hélices que crean el colchón de aire, levantando el vehículo. Otros motores se usan para mover el aerodeslizador en la dirección deseada.

  • Colchón de aire: Es una capa de aire a presión que se forma entre el aerodeslizador y la superficie. Esto permite que el vehículo se deslice sobre obstáculos y actúa como un amortiguador.
  • Presión: Para que el aerodeslizador se eleve, la fuerza de su colchón de aire debe ser suficiente para vencer la presión del aire que lo rodea.
  • Propulsión: Los aerodeslizadores tienen un sistema que los empuja hacia adelante, permitiéndoles moverse.

Los aerodeslizadores se dividen en dos tipos principales: los de colchón de aire completo (ACV) y los de efecto superficie (SES).

Aerodeslizadores de colchón de aire (ACV)

Los aerodeslizadores ACV se elevan completamente gracias a su colchón de aire. Tienen una "falda" flexible alrededor de su base que ayuda a contener el aire. Estos vehículos son muy versátiles, ya que pueden moverse tanto sobre el agua como sobre la tierra. Su diseño les permite tener un casco poco profundo. El aire para el colchón es impulsado por ventiladores que varían según el diseño del aerodeslizador.

El aire es introducido por un ventilador y pasa a través de la falda flexible, saliendo por pequeños orificios. El aerodeslizador se mantiene sobre una burbuja de aire a alta presión, rodeada por un chorro de aire periférico que crea un anillo de alta presión.

Archivo:Hivus-48 hovercraft working at Nizhniy Novgorod-Bor crossing
Aerodeslizador A48

Buques de efecto superficie (SES)

Los aerodeslizadores tipo SES son como catamaranes, con dos cascos delgados y estructuras flexibles en la parte delantera y trasera. A diferencia de los ACV, estos vehículos usan paredes laterales rígidas en lugar de una falda flexible para contener el aire a presión entre los cascos. Esto eleva la embarcación y reduce la resistencia al moverse por el agua. Los SES suelen necesitar menos potencia que los ACV porque no pierden aire por los costados.

Cuando el colchón de aire está activo, una pequeña parte de los cascos gemelos permanece en el agua. Los SES tienen ventajas en mar abierto: son más estables y pueden usar chorros de agua para impulsarse.

¿Cómo surgieron los aerodeslizadores?

La idea de un vehículo que se deslizara sobre aire es antigua. En 1716, el sueco Emanuel Swedenborg imaginó una plataforma que se movería con aire impulsado por personas, pero nunca se construyó.

Años después, en la década de 1880, el ingeniero británico Sir John Thornycroft experimentó con la idea de usar aire bajo el casco de un barco para reducir la resistencia. Aunque patentó sus ideas, no se les encontró un uso práctico en ese momento.

Fue en 1952 cuando el inventor británico Christopher Cockerell propuso una solución que sí funcionó. Con experimentos sencillos usando un motor de aspiradora y latas, demostró cómo un vehículo podía flotar sobre un colchón de aire a presión. Su gran avance fue crear un sistema de chorro periférico para mantener el aire bajo el vehículo. Gracias a esto, el aerodeslizador podía moverse sobre lodo, agua y tierra firme. Por sus aportaciones, Cockerell fue nombrado caballero en 1969.

La empresa británica Saunders Roe construyó el primer aerodeslizador capaz de llevar a una persona, el SR-N1. Fue probado entre 1959 y 1961. En 1959, cruzó el Canal de la Mancha en solo dos horas. Durante estas pruebas, se descubrió que añadir una "falda" de goma o tela flexible bajo el casco mejoraba mucho la flotación.

El SR-N1 usaba un motor de pistones y hélices para crear el colchón de aire y moverse. Podía llevar poco más que su propio peso y el de dos personas, lo que limitó su uso comercial.

El primer aerodeslizador de pasajeros fue el Vickers VA-3, que transportó personas en la costa de Gales en 1961.

En China, el Instituto de Ingeniería Naval de Harbin (HSEI) creó su primer prototipo en 1957. Más tarde, el Instituto de Diseño e Investigación Marina de China (MARIC) continuó el trabajo, desarrollando modelos como el 711-III. Esto llevó a la creación de buques de efecto superficie (SES) para transportar muchos pasajeros en ríos.

Durante los años 60, Saunders Roe desarrolló aerodeslizadores más grandes, como el SR-N2 y el SR-N6, que transportaban pasajeros en el canal de Solent. La ruta entre Southsea y la Isla de Wight, que comenzó en 1965, ha transportado a más de 20 millones de pasajeros hasta 2004.

A finales de los años 60 y principios de los 70, el ingeniero francés Jean Bertin desarrolló un tren aerodeslizador llamado Aérotrain. Su prototipo I-80 estableció un récord mundial de velocidad para un vehículo de colchón de aire en tierra, alcanzando 430 km/h.

En 1970, los aerodeslizadores ingleses más grandes, los SR-N4 (clase Mountbatten), comenzaron a operar en el Canal de la Mancha. Este servicio se detuvo en el año 2000 debido a los altos costos de mantenimiento y combustible, y la competencia de otros medios de transporte.

El éxito comercial de los aerodeslizadores se vio afectado por el aumento de los precios del combustible y la aparición de naves como los catamaranes, que eran más eficientes. Sin embargo, la tecnología de los aerodeslizadores siguió desarrollándose para usos militares y de rescate.

Archivo:СВП Хивус-10 на Таймыре
Aerodeslizador Hivus-10.

Aerodeslizadores en la vida civil

El primer aerodeslizador para uso comercial fue el Vickers VA-3 en 1962. En 1965, el SR-N6 comenzó a transportar regularmente a 38 pasajeros.

El Hovercraft SR.N4 operó en el Canal de la Mancha entre 1968 y 2000, llevando hasta 60 coches y 418 pasajeros. El Princess Anne y el Princess Margaret cruzaron el estrecho entre Inglaterra y Francia miles de veces. El 14 de septiembre de 1995, el Princess Anne cruzó el Canal de la Mancha en solo 22 minutos, un récord que aún no ha sido superado. Fueron reemplazados en 2000 por catamaranes y transbordadores más lentos pero más cómodos y silenciosos.

En Francia, la compañía SEDAM creó el N300, un aerodeslizador de 30 toneladas, que se usó para conectar el aeropuerto de Niza con ciudades cercanas. También se produjo el N500, más grande, capaz de llevar 400 pasajeros y 55 coches.

En Japón, la empresa MES fabricó modelos como el MV-PP10, pero los aerodeslizadores dejaron de usarse en sus rutas entre islas después del año 2000.

Durante muchos años, los aerodeslizadores conectaron aeropuertos y ciudades en Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Japón. Sin embargo, los problemas de rentabilidad y el ruido hicieron que la mayoría de estas líneas desaparecieran.

Hoy en día, los aerodeslizadores comerciales se usan principalmente como herramientas de trabajo en lagos, ríos, pantanos y mares. Se emplean en investigaciones geológicas y acuáticas, y en la industria petrolera para transportar trabajadores y equipos a zonas difíciles de alcanzar.

En España, hubo intentos de usar aerodeslizadores en las Islas Canarias en los años 60, pero no llegaron a operar regularmente. A finales de los 80, un aerodeslizador se usó brevemente en la ruta marítima Ceuta-Málaga.

Archivo:MarshalHovercraft
Moderno aerodeslizador «Marshal»

Aerodeslizadores en el ámbito militar

Los aerodeslizadores son muy útiles para las fuerzas militares por su capacidad de moverse rápidamente sobre diferentes terrenos.

China

China ha investigado y fabricado aerodeslizadores desde los años 60. Modelos como el Tipo 722 Jinsha II y el Tipo 724 (Clase Pay-I) han estado en servicio. El más moderno, el Tipo 726 Yuyi, está diseñado para operar desde grandes buques de asalto anfibio, siendo similar en capacidad a los LCAC americanos. China también ha adquirido cuatro aerodeslizadores clase Zubr, muy grandes, capaces de transportar tanques y soldados a largas distancias. Se espera que China fabrique más de estos vehículos.

Archivo:Naval Museum 4 - panoramio
Aerodeslizador clase Jinsha-II. Entró en servicio en 1989.

Colombia

La Armada Nacional de Colombia utiliza aerodeslizadores Griffon 2000TD para patrullar ríos en zonas de difícil acceso. Estos vehículos están equipados con protección y sistemas para armas, y son operados por la Infantería de Marina como parte de sus Elementos de Combate Fluvial. Colombia también trabaja en el desarrollo de sus propios aerodeslizadores.

Corea del Norte

Corea del Norte tiene una gran flota de aerodeslizadores pequeños, como las clases Kong Bang II y III, que son clave para sus fuerzas especiales. Se cree que comenzaron a desarrollarlos en 1987, basándose en diseños británicos. También han desarrollado buques de efecto superficie (SES) rápidos, como la clase Nongo, diseñados para ser difíciles de detectar por radar y equipados con misiles y cañones.

Corea del Sur

La Armada de Corea del Sur usa aerodeslizadores clase Solgae (también llamados Landing Ship Fast - II), similares a los LCAC americanos. Estos pueden transportar hasta 55 toneladas y están armados para defensa propia. Se han encargado varios de estos vehículos para operar desde sus buques de asalto anfibio.

Archivo:ROKS LSF 632 launched from the ROKS Dokdo (LPH 6111)
Aerodeslizador clase Solgae

España

En 1977, la Armada española y la empresa Chaconsa trabajaron en un proyecto de aerodeslizador nacional. Se construyó un prototipo, el VCA-36, que alcanzó una velocidad de 60 nudos (unos 111 km/h). Sin embargo, el proyecto fue abandonado en 1994 debido a problemas de control y recortes presupuestarios.

Estados Unidos

En los años 50, la Marina y la Infantería de Marina de Estados Unidos vieron la necesidad de vehículos que pudieran moverse rápidamente y atacar desde lejos. En 1966, probaron aerodeslizadores británicos modificados en Vietnam, que demostraron ser muy rápidos y capaces de superar obstáculos.

Después de la guerra, Estados Unidos continuó investigando. A partir de 1984, los Marines recibieron 91 aerodeslizadores LCAC (Landing Craft Air Cushion), que son casi cuatro veces más rápidos que las lanchas de desembarco tradicionales y pueden llegar a lugares inaccesibles para otros vehículos. Los LCAC han sido muy útiles en operaciones militares y de ayuda humanitaria. Sin embargo, su mantenimiento es costoso y son ruidosos.

Actualmente, se están reemplazando los LCAC por el nuevo aerodeslizador Ship to Shore Connector (SSC), que tiene mejoras. También se investiga un vehículo anfibio aún más grande, el Conector Anfibio de Carga Ultra Pesada (UHAC), que podría transportar 200 toneladas.

Archivo:USMC LCAC offloading
Un LCAC descarga vehículos durante unas maniobras en Tailandia.

Reino Unido

El Reino Unido creó una unidad especial para estudiar todos los posibles usos militares de los aerodeslizadores, como la lucha contra submarinos, la eliminación de minas y el transporte de tropas. Aerodeslizadores como el BH.7 (clase Winchester) sirvieron en las fuerzas armadas del Reino Unido, Egipto, Irán, Irak y Arabia Saudí.

En 1964, dos aerodeslizadores SN.R5 fueron enviados a Singapur y Borneo para ser probados en la selva y apoyar a los Royal Marines. Este fue el primer uso de un aerodeslizador en una situación de combate.

Los Royal Marines actualmente operan cuatro aerodeslizadores. Los usaron en operaciones en Irak en 2003 y para patrullar zonas pantanosas.

Grecia

Grecia compró cuatro aerodeslizadores clase Zubr en 2001 para operaciones anfibias. Sin embargo, los altos costos de mantenimiento hicieron que dos fueran retirados temporalmente.

Irán

La Marina iraní adquirió aerodeslizadores BH.7 y SR.N6 debido a las características de sus costas. En 1971, Irán usó aerodeslizadores para tomar el control de algunas islas en el estrecho de Ormuz. A pesar de las dificultades, Irán ha logrado mantenerlos en servicio y desarrollar sus propias copias. Se sabe que los usaron para transportar tropas en operaciones militares.

Archivo:BH.7 Hovercraft
Aerodeslizador BH.7 de la Armada iraní.

Noruega

En 1996, la Armada Real Noruega decidió usar buques de efecto superficie (SES) para sus nuevas lanchas de ataque, la clase Skjold. Estos buques de 250 toneladas son los más rápidos en servicio, alcanzando 60 nudos (unos 111 km/h). Están diseñados para ser difíciles de detectar por radar y son ideales para la guerra costera. El uso del colchón de aire también los protege de las minas marinas.

Perú

La Marina de Guerra del Perú adquirió aerodeslizadores Griffon 2000TD para patrullar ríos en zonas donde hay grupos ilegales. Los aerodeslizadores, que llegaron a partir de 2009, tienen protección y sistemas para armas. Han demostrado ser muy efectivos para llegar a zonas antes inaccesibles.

Archivo:Griffon 2000TD hovercraft
Aerodeslizador de la marina peruana

Rusia

La Infantería Naval soviética fue pionera en el uso de aerodeslizadores, como las clases Gus y Lebed, que operaban desde buques anfibios.

En 1972, comenzó la producción de la clase Kalmar (conocida como Lebed por la OTAN), similar a los LCAC americanos, pero en servicio siete años antes.

Rusia también creó aerodeslizadores muy grandes, como las clases Aist y Zubr, diseñados para asaltos anfibios en el Báltico, Mar Negro y grandes ríos. Estos pueden transportar tanques y cientos de soldados a alta velocidad. Los Zubr han sido exportados a Grecia y China.

Archivo:Russian Zubr class LCAC
Un aerodeslizador Clase Zubr de maniobras en el Báltico

Suecia

La Marina de Suecia compró tres aerodeslizadores Griffon 8100TD. Estos vehículos están diseñados para ser muy versátiles, pudiendo usarse para logística, apoyo a operaciones anfibias o transporte de pasajeros. Pueden llevar protección ligera y transportar cargas pesadas, adaptándose a diferentes misiones.

Archivo:Svävare 302
Aerodeslizador sueco Griffon 8100TD

Los aerodeslizadores hoy en día

Actualmente, los aerodeslizadores se usan en todo el mundo, tanto para fines civiles como militares. Sirven como transbordadores en ríos y estrechos, herramientas de trabajo en lagos y pantanos, vehículos de rescate y transporte de tropas. Son utilizados por guardias costeras, servicios forestales, equipos de salvamento y para la respuesta a desastres naturales.

Cada vez más empresas se especializan en fabricar aerodeslizadores profesionales. También hay un número creciente de aerodeslizadores construidos por aficionados o kits para armar, usados principalmente para recreación y competencias. En lugares como Europa, se organizan carreras y campeonatos donde los aerodeslizadores pueden superar los 150 km/h.

Su alta velocidad, facilidad para maniobrar, gran capacidad de carga, versatilidad, la capacidad de moverse sobre cualquier superficie, y en las versiones militares, su baja detección por radar y sonar, junto con su bajo costo de mantenimiento, hacen de los aerodeslizadores un medio de transporte único.

Galería de imágenes

Ver también

  • Aerotrén
  • Hidrodeslizador
  • Hidroala
  • Ekranoplano

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hovercraft Facts for Kids

kids search engine
Aerodeslizador para Niños. Enciclopedia Kiddle.