Adherencia (medicina) para niños
En medicina, la adherencia se refiere a cuando un paciente sigue las indicaciones de su médico para un tratamiento. Esto significa tomar los medicamentos a las horas correctas, de la forma adecuada y en las dosis indicadas. También se aplica a usar dispositivos médicos, cuidarse a sí mismo, hacer ejercicios, asistir a terapias o ir a citas de seguimiento.
Tanto el paciente como el personal de salud (como el médico) influyen en la adherencia. Una buena relación entre el médico y el paciente es muy importante para que el paciente siga el tratamiento. El costo de los medicamentos también puede ser un factor.
A nivel mundial, la falta de adherencia es un gran problema para el cuidado de la salud. En 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que solo la mitad de los pacientes con enfermedades de larga duración en países desarrollados seguían su tratamiento. Esto era especialmente bajo para enfermedades como el asma, la diabetes y la hipertensión arterial.
Las principales razones por las que los pacientes no siguen el tratamiento son:
- La complejidad de los tratamientos modernos.
- No entender bien la información de salud.
- No comprender los beneficios del tratamiento.
- La aparición de efectos secundarios que el médico no explicó.
- No estar contento con el tratamiento.
- El costo de los medicamentos.
- La falta de comunicación entre el médico y el paciente.
Contenido
¿Qué significa "adherencia" en medicina?
En 2003, los profesionales de la salud en Estados Unidos empezaron a usar más el término "adherencia" en lugar de "cumplimiento". Pensaron que "adherencia" explicaba mejor las diferentes razones por las que los pacientes no seguían un tratamiento. La adherencia incluye que el paciente pueda tomar la medicina correctamente, considerando la dosis, la forma, la hora y la frecuencia. Se cree que "cumplimiento" podría sonar como si el paciente solo siguiera órdenes sin participar.
En general, "cumplimiento terapéutico" y "adherencia" significan lo mismo. Si el 70% de los pacientes siguen un tratamiento, se dice que la adherencia es del 70%. Si el 40% de los pacientes no lo siguen, entonces la adherencia es del 60%.
A veces, la palabra "incumplimiento" puede dar la idea de que los pacientes no siguen el tratamiento por ser irracionales o por no querer.
Para un solo paciente y un tratamiento específico, o hay adherencia o no la hay. Por ejemplo, si un paciente necesita tomar el 90% de la dosis de un medicamento y solo toma el 40%, no se considera que haya adherencia. Sin embargo, para un grupo de 100 pacientes, si 85 de ellos toman al menos el 90% de la dosis, la adherencia para ese grupo es del 85%.
La adherencia en medicina no debe confundirse con la "concordancia". La concordancia es cuando el médico y el paciente deciden juntos el tratamiento. En el Reino Unido, la concordancia se usa para que el paciente participe en la mejora de su adherencia. Esto implica explicarle al paciente su enfermedad y las opciones de tratamiento, involucrarlo en las decisiones y hacerlo responsable de informar al médico sobre su progreso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prefiere el término "adherencia". También lo prefieren otras organizaciones importantes de salud.
Factores que influyen en la adherencia
Entender la información de salud
Además del costo, no entender bien las instrucciones del tratamiento (lo que se llama "alfabetismo sanitario") es una barrera importante para la adherencia.
En 1999, en el Reino Unido, muchas personas tenían dificultades con habilidades básicas como leer, escribir y usar las matemáticas. Esto les dificultaba tomar medicamentos correctamente, leer etiquetas o seguir las indicaciones del médico.
Los bajos niveles de comprensión y matemáticas se relacionaban con situaciones económicas difíciles. Las personas de zonas más pobres tenían menos habilidades básicas. También se encontró que el nivel educativo de los jóvenes estaba relacionado con su salud futura. La educación influye en el trabajo y los ingresos de una persona, y por lo tanto, en su acceso a recursos de salud.
Costo del tratamiento
En 2013, una encuesta en Estados Unidos mostró que la adherencia de los pacientes a tratamientos para enfermedades de larga duración no era muy buena. Se estimó que la baja adherencia costaba mucho dinero cada año. Cuando los pacientes tienen que pagar una parte mayor del precio de los medicamentos, su adherencia tiende a ser menor.
Estados Unidos tiene algunos de los precios de medicamentos más altos. Para reducir lo que pagan, muchos pacientes no siguen las indicaciones, se saltan dosis o las reducen. Una encuesta de 2015 mostró que la mayoría de la gente cree que los precios de los medicamentos no son justos y culpan a las compañías farmacéuticas. Un cuarto de las personas encuestadas o un miembro de su familia no habían seguido un tratamiento en los 12 meses anteriores debido al costo.
Edad
Tanto los jóvenes como las personas mayores pueden tener baja adherencia.
Las personas mayores a menudo tienen varios problemas de salud y necesitan tomar muchos medicamentos. A pesar de que representan una parte menor de la población, usan la mitad de los medicamentos recetados en el Reino Unido. Para ellos, puede ser difícil tomar múltiples medicamentos con frecuencia, abrir envases o leer etiquetas.
En 1999, un estudio encontró que muchas personas mayores dadas de alta de un hospital no recordaban la dosis o la hora de sus medicamentos. Otro estudio en 2001 mostró que el 40% de los pacientes mayores no sabían para qué era su medicamento y solo el 20% conocía las consecuencias de no tomarlo. Se estima que el 10% de los ingresos hospitalarios se deben a que los pacientes no toman sus medicamentos correctamente.
En niños con asma, es muy importante que ellos mismos aprendan a manejar su adherencia. Se ha visto que otras enfermedades que puedan tener también afectan los resultados.
En cuanto a los tratamientos para niños y adolescentes, se ha observado que:
- Los jóvenes motivados y apoyados por sus familias y médicos tienen más probabilidades de seguir su tratamiento.
- Algunos jóvenes pueden dejar de tomar su medicación para sentirse aceptados por sus amigos o porque no entienden bien su enfermedad.
- Los que no veían su condición médica como una amenaza para su vida social tenían más probabilidades de seguir el tratamiento.
- La falta de adherencia es común en niños y jóvenes, especialmente en varones.
Origen cultural
Las personas de diferentes orígenes culturales pueden mostrar distintas formas de adherencia debido a la comprensión de la información, la cultura o la situación económica. Hay pocos estudios sobre la adherencia en grupos culturales minoritarios. El origen cultural puede influir en cómo las personas se cuidan o asisten a citas médicas.
Algunos expertos han señalado que las actitudes y creencias sobre la salud y la enfermedad varían entre culturas. Esto puede afectar la adherencia, sobre todo en tratamientos preventivos o para enfermedades sin síntomas. Además, algunas culturas pueden atribuir la salud a fuerzas mayores y dar menos importancia al autocuidado.
Las formas de medir la adherencia deben adaptarse a cada grupo cultural. A veces, es bueno entender la perspectiva cultural del paciente antes de decidir un tratamiento.
Cómo se mide la adherencia
Compra de medicamentos recetados
No todos los pacientes compran los medicamentos que les receta el médico. En un estudio de 2010 en Estados Unidos, entre el 20% y el 30% de las recetas nunca se recogieron en la farmacia. Una de las razones principales es el costo. Otros factores incluyen dudas sobre la necesidad del medicamento, preferencia por otros cuidados, comodidad, efectos secundarios o no haber sentido beneficios antes.
Ratio de posesión de medicación
Los registros de medicamentos para enfermedades de larga duración pueden usarse para estimar la adherencia. Por ejemplo, si un paciente debe tomar una pastilla diaria de un medicamento que viene en cajas de 30, debería pedir una caja al mes. Si lo hace cada 40 días, no hay adherencia.
Los pacientes se consideran "adherentes" si la cantidad de medicamento que piden en un período es al menos el 80% de lo que deberían consumir. Este porcentaje se llama "ratio de posesión de medicación" (MPR por sus siglas en inglés). Un estudio de 2013 sugiere que un MPR del 90% o más podría ser un mejor indicador de adherencia.
Existen dos formas de calcular el MPR: fija y variable.
- La MPR variable (VMPR) se calcula dividiendo los días de suministro de la última receta entre los días transcurridos desde esa receta.
- La MPR fija (FMPR) se calcula de forma similar, pero el denominador es el número de días del año (365), y el numerador es el número de días de suministro recetados en ese año.
Calcular los días de suministro es fácil para pastillas. Pero para otros medicamentos, como los inhaladores para el asma, el número de dosis puede variar según la necesidad del paciente.
Barreras a la adherencia según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica las barreras a la adherencia en 5 grupos:
- Factores relacionados con el equipo de salud y el sistema sanitario.
- Factores sociales y económicos.
- Factores relacionados con la condición médica.
- Factores relacionados con el tratamiento.
- Factores relacionados con los pacientes.
Algunas barreras comunes son:
Barrera | Categoría |
---|---|
Mala relación entre el personal de salud y el paciente | 1 |
Acceso difícil a los servicios de salud | 1 |
Alto precio de los medicamentos | 2 |
Creencias culturales | 2 |
Gravedad de los síntomas | 3 |
Disponibilidad de tratamientos efectivos | 3 |
Rapidez de los beneficios del tratamiento | 4 |
Efectos secundarios del tratamiento | 4 |
Enfermedad que causa vergüenza | 5 |
Conocimiento insuficiente del tratamiento | 5 |
Mejorando la adherencia
Para mejorar la adherencia, se han hecho esfuerzos para simplificar los envases de los medicamentos, dar recordatorios efectivos, mejorar la educación del paciente y limitar el número de medicamentos recetados al mismo tiempo. Aún se investiga cómo mejorar la adherencia de forma que tenga un impacto importante en la salud.
Papel del personal de salud
El personal de salud es clave para mejorar la adherencia. Pueden mejorar la comunicación con los pacientes escuchándolos activamente. Una relación basada en la confianza y la cooperación puede tener un gran impacto positivo. Las palabras que usan al dar consejos también pueden influir en la adherencia.
Empaquetado
Se han creado muchos tipos de envases para ayudar a los pacientes a seguir sus tratamientos. Algunos facilitan recordar la dosis, y otros tienen etiquetas más claras. Por ejemplo, hay envases que indican el día o la hora en que se debe tomar la medicina. Esto puede ayudar a mejorar resultados de salud, como la presión sanguínea.
Varias organizaciones han trabajado juntas para desarrollar soluciones de empaquetado que ayuden a los pacientes a seguir sus tratamientos.
Tecnología
Se espera que la tecnología, como la telemedicina, permita a los médicos seguir la salud de los pacientes a distancia y ajustar los medicamentos usando dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes, sin necesidad de esperar a la siguiente cita.
Los sistemas de monitoreo de medicamentos registran cuándo se abre el envase del medicamento. Estos datos pueden leerse con un dispositivo especial o con un teléfono inteligente. Un estudio de 2009 encontró que estos sistemas pueden mejorar la adherencia.
El uso de correos electrónicos entre el personal de salud y los pacientes aún necesita más investigación para saber si es efectivo.
Teléfonos móviles
Los teléfonos móviles son muy comunes y se usan cada vez más en el cuidado de la salud, lo que se conoce como mHealth (salud móvil). Han ayudado a mejorar la adherencia. Por ejemplo, se han usado mensajes de texto para recordar a pacientes con asma o hipertensión que tomen sus medicamentos. También se usan aplicaciones móviles, llamadas interactivas y servicios de farmacia por teléfono. Algunos estudios muestran que la mHealth mejora la adherencia y es eficiente, mientras que otros tienen resultados variados. En general, se considera que es posible usar la mHealth para mejorar la adherencia y que los pacientes la aceptan. También se combina con otros dispositivos como sensores en pastillas o inhaladores inteligentes.
Adherencia en diferentes enfermedades
La OMS estimó en 2003 que solo la mitad de las personas completan los tratamientos de larga duración para enfermedades de larga duración, lo que pone en riesgo la salud del otro 50%. Una vez que los pacientes empiezan a tomar un medicamento, rara vez lo toman exactamente como se les recetó y rara vez completan el tratamiento.
Asma
No seguir el tratamiento para el asma (entre el 28% y el 70% a nivel mundial) aumenta el riesgo de ataques graves que requieren visitas a urgencias u hospitalizaciones. Las razones de la baja adherencia pueden ser la dificultad para usar los inhaladores, los efectos secundarios de los medicamentos y su costo.
Cáncer
En el Reino Unido, se diagnostican muchos casos de cáncer cada año. Aunque la mayoría del dolor causado por el cáncer se puede tratar, solo el 40% de los pacientes siguen su tratamiento, a menudo por no entenderlo bien.
Los pacientes dan las siguientes razones para no seguir el tratamiento:
- Mala calidad de la información sobre su tratamiento.
- No saber cómo expresar sus preocupaciones sobre la medicación.
- Preocupaciones sobre efectos no deseados.
- Olvidar las tomas.
Estudios han mostrado que la adherencia a diferentes tratamientos contra el cáncer varía y a veces es sorprendentemente baja. Por ejemplo, en algunos estudios, la adherencia a tratamientos preventivos para el cáncer de mama era del 90% después de un año, pero bajaba al 74% después de cuatro años.
Diabetes
Las personas con diabetes tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedades del corazón y a menudo tienen otras condiciones relacionadas, como hipertensión o obesidad, que hacen su tratamiento más complejo y también tienen baja adherencia.
- En Estados Unidos, la falta de adherencia al tratamiento de la diabetes es muy alta (hasta el 98%) y es la principal causa de complicaciones como daños en los nervios o problemas renales.
- Entre los pacientes con diabetes tipo 2 que tomaban ciertos medicamentos, la adherencia era inferior a un tercio. Los que tomaban dos medicamentos a la vez tenían una adherencia aún menor.
Colesterol alto
Solo un tercio de los pacientes con colesterol alto siguen al menos el 90% de su tratamiento. Mejorar las intervenciones (como recordatorios electrónicos o consejos del farmacéutico) ayuda a la adherencia a los medicamentos que bajan el colesterol.
En 2002, la adherencia a un tratamiento para el colesterol bajó al 25-40% después de dos años, especialmente en pacientes que lo tomaban por razones preventivas.
Hipertensión
La mitad de las personas con hipertensión dejan completamente el tratamiento antes de un año desde el diagnóstico. La adherencia a los primeros medicamentos para la hipertensión es muy baja durante el primer año.
No seguir el tratamiento para la hipertensión es la causa principal de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos por presión arterial alta no controlada.
En 1975, solo la mitad de los pacientes con hipertensión seguían al menos el 80% de sus medicamentos. Como resultado, el 75% de los pacientes diagnosticados con hipertensión no lograban mantener su presión arterial en niveles adecuados.
Enfermedades mentales
Una revisión de 2003 encontró que entre el 41% y el 59% de las personas con enfermedades mentales tomaban su medicación con poca frecuencia o no la tomaban en absoluto.
En casos de esquizofrenia, la falta de adherencia puede llegar al 70-80%, principalmente porque el paciente no es consciente de su enfermedad.