Acta de independencia de Yucatán para niños
El Acta de Independencia de Yucatán fue un documento muy importante firmado el 1 de octubre de 1841. Fue creado por los representantes de la región de Yucatán, que en ese momento se llamaba República Federada de Yucatán. Con este documento, Yucatán decidió separarse de la república mexicana.
¿Por qué se separó Yucatán? México había cambiado su forma de gobierno en 1835, pasando a ser un gobierno centralista. Esto significaba que el poder se concentraba en un solo lugar, en lugar de estar dividido entre los estados, como era antes con el pacto federal. Yucatán sentía que este cambio rompía el acuerdo original al que se había unido.
Aunque el Acta declaraba el nacimiento de una segunda República de Yucatán, esta república nunca llegó a establecerse completamente. En Yucatán, las decisiones importantes necesitaban la aprobación de dos cámaras: la de diputados y la de senadores. Los diputados aprobaron la separación, pero los senadores no la ratificaron. Esto causó una situación complicada en el gobierno de la región. Esta situación duró hasta 1848, cuando Yucatán volvió a unirse a México de forma definitiva, como un estado más del país.
Contenido
¿Qué fue el Acta de Independencia de Yucatán?
El Acta de Independencia de Yucatán fue un escrito oficial donde los líderes de Yucatán declararon que su territorio se convertía en una república libre e independiente. Fue un momento clave en la historia de la Península de Yucatán, mostrando el deseo de sus habitantes de tener un gobierno propio y tomar sus propias decisiones.
Razones para la Separación
Los representantes de Yucatán explicaron varias razones para su decisión de separarse:
- Ubicación y Recursos: Creían que Yucatán tenía todo lo necesario para mantenerse solo, gracias a su geografía, su industria y sus productos.
- Economía y Comercio: Pensaban que la independencia ayudaría a que el comercio y la agricultura crecieran, lo que traería más riqueza a la región.
- Voluntad del Pueblo: Sentían que la mayoría de la gente en Yucatán quería esta separación para mejorar su vida.
- Desacuerdos con el Gobierno Central: Consideraban que el gobierno de México había roto el acuerdo federal de 1824 y había causado muchos problemas económicos y sociales en Yucatán. También mencionaron que México había declarado sus barcos como "piratas", lo que afectaba su comercio.
- Inestabilidad en México: Observaban que México pasaba por muchas dificultades políticas y que no había esperanza de que la situación mejorara pronto.
Puntos Clave del Acta
El Acta de Independencia de Yucatán tenía varios artículos importantes:
- Artículo 1: Declaraba a Yucatán como una república libre e independiente de México.
- Artículo 2: Mantenía las leyes de la constitución de Yucatán del 31 de marzo de ese mismo año, siempre que fueran compatibles con la independencia.
- Artículo 5: Permitía a la nueva república de Yucatán establecer relaciones y acuerdos directos con otros países.
- Artículo 6: Yucatán se comprometía a pagar la parte de la deuda externa de México que le correspondiera.
- Artículo 7 y 8: Ofrecía protección y refugio a personas perseguidas por sus ideas políticas y a cualquier persona honesta, sin importar su origen o creencias.
El Regreso a México
A pesar de la declaración de independencia, la República de Yucatán no duró mucho como entidad completamente separada. Como se mencionó, la falta de ratificación por parte de los senadores y otros factores políticos y económicos llevaron a que, en 1848, Yucatán se reincorporara de manera definitiva a México. Este evento marcó el fin de este periodo de independencia y el regreso de Yucatán como un estado más de la federación mexicana.