Academia del Trípode para niños
La Academia del Trípode fue un grupo de amigos y escritores que se reunían en Granada, España, en el siglo XVIII. Su objetivo era hablar de literatura y escribir poemas. Este grupo fue muy importante para la poesía de su tiempo, ya que buscaban mejorarla y darle un nuevo aire.
Contenido
¿Quiénes formaron la Academia del Trípode?
La idea de la Academia del Trípode surgió de tres amigos que eran religiosos y habían estudiado en el colegio del Sacro Monte en Granada. Ellos eran:
- José Antonio Porcel, conocido como "Caballero de la Floresta".
- Alonso Dalda, llamado "Caballero de la Peña Devota".
- Diego Nicolás de Heredia, apodado "Caballero del Yelmo de Plata".
Estos nombres especiales eran como los que se usaban en los libros de caballerías, que eran muy populares en esa época.
El apoyo del Conde de Torrepalma
El grupo recibió un gran impulso de Alonso Verdugo Castilla, el tercer Conde de Torrepalma. Su familia era conocida por apoyar a artistas y escritores, una práctica llamada mecenazgo. El padre del Conde también había apoyado muchas actividades culturales.
El Conde de Torrepalma se unió a las reuniones en 1737, cuando regresó a Granada. Él también era un gran aficionado a la literatura y se le conocía como "Caballero Acólito Aventurero". Así, la Academia del Trípode tuvo un cuarto miembro principal. José Antonio Porcel conocía al Conde desde joven, ya que había sido criado en su casa.
¿Cómo funcionaban las reuniones de la Academia?
Las reuniones de la Academia del Trípode no eran siempre regulares, pero al principio intentaban juntarse una vez al mes. Gracias a que se guardaron las actas de sus encuentros, sabemos que en agosto de 1741 ya habían tenido veintidós sesiones.
En cada reunión, había roles definidos:
- Un presidente.
- Un fiscal (que era como un crítico de los textos que se presentaban).
- Un secretario.
Al final de cada sesión, proponían los temas sobre los que escribirían para la siguiente reunión.
El estilo literario de los académicos
Los escritores de la Academia del Trípode seguían el estilo del Barroco, que era muy popular en Andalucía. Aunque sabían que la poesía en España estaba en un momento difícil, ellos querían mejorarla volviendo a las ideas de grandes autores barrocos como Luis de Góngora.
Sin embargo, no copiaban el estilo más complicado de Góngora, sino que lo hacían más sencillo. Les gustaba escribir poesía que contara historias y que tuviera un mensaje moral o una enseñanza. También tenían el deseo de crear grandes poemas épicos, que son historias largas sobre héroes o temas importantes.
Otros miembros y visitantes
Las reuniones de la academia comenzaron probablemente en 1738. A ellas asistían también otras personas, como un pariente del Conde de Torrepalma, conocido como "Caballero de las Cuitas", y un Sacristán. De vez en cuando, otros religiosos y nobles se unían, incluyendo a Luis José Velázquez, de Málaga, quien fue uno de los primeros en hablar del Neoclasicismo en España. Él se unió en 1743 y se le conocía como "Caballero Doncel del Mar".
¿Qué obras literarias crearon?
De estas reuniones se conservan algunas obras interesantes. Por ejemplo, escribieron parodias (versiones cómicas) de historias de la mitología griega, usando un tipo de poema llamado redondilla.
Algunas de estas obras son:
- Acteón y Diana de José Antonio Porcel.
- Pan y Siringa de Alonso Verdugo Castilla.
Ambos poemas fueron escritos en 1738. El Conde de Torrepalma también escribió poemas como Adonis y Deucalion, además de otros más cortos. Entre 1741 y 1742, José Antonio Porcel, que entonces se hacía llamar "Caballero de los Jabalíes", leyó sus églogas (poemas sobre la vida en el campo o la caza) sobre Adonis.
¿Dónde se reunían?
Al principio, las reuniones se hacían en la Abadía del Sacro Monte. A partir de 1740, se trasladaron a la casa del Conde de Torrepalma, a la que ellos llamaban con humor "Castillo de las Mutaciones".
El final de la Academia del Trípode
La época de mayor actividad de la Academia del Trípode terminó a finales de 1743, cuando el Conde de Torrepalma se mudó a Madrid. Después de eso, los miembros solo se reunieron dos veces más: una en 1745 y la última en 1748, para cerrar oficialmente el grupo.