robot de la enciclopedia para niños

Abó (lugar histórico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abó
Hito histórico nacional
Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos
Propiedad contribuidora
Listed on the New Mexico State Register of Cultural Properties
Aboruins.JPG
Ubicación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Coordenadas 34°26′56″N 106°22′16″O / 34.4489, -106.371
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Dimensiones del sitio
Área 30 acres (12,14 ha)
Mapa de localización
Abó ubicada en Nuevo México
Abó
Abó
Ubicación en Nuevo México

Abó es un lugar histórico en Nuevo México, Estados Unidos, que conserva las ruinas de un antiguo pueblo indígena. Estas ruinas forman parte del Monumento nacional Misiones Pueblo de Salinas, un área protegida que muestra la historia de las comunidades Indios pueblo y las misiones españolas.

El sitio de Abó se encuentra a unos 14 kilómetros al oeste de Mountainair, a una altura de aproximadamente 1859 metros sobre el nivel del mar. Se cree que las ruinas datan del siglo XIV. En su época, Abó fue un centro importante para el comercio.

Hoy en día, los visitantes pueden explorar Abó. Hay un centro de información y dos senderos: uno de 400 metros que recorre las ruinas de la misión y otro de 800 metros que rodea las partes del pueblo que aún no han sido excavadas. En 1962, Abó fue reconocido como Monumento Histórico Nacional.

Además de su importancia histórica, Abó es conocido por una característica geológica llamada la Formación Abo. Esta formación está compuesta por capas de arenisca roja que se pueden ver al noroeste de las ruinas.

Historia de Abó: Un Antiguo Centro Comercial

Abó fue el hogar de una comunidad de indios Tompiro, un grupo de los Indios pueblo. Se estima que en el año 1641, unas 1600 personas vivían en este lugar. El idioma tompiro estaba relacionado con el piro y el tiwa, que todavía se habla en la actualidad en pueblos como Isleta y Sandia.

La Vida de los Indios Pueblo en Abó

Los indios Pueblo eran agricultores que vivían en asentamientos permanentes. Su vida dependía de cultivar alimentos, principalmente maíz. La región donde vivían, a más de 1800 metros de altura, presentaba desafíos para la agricultura debido a la escasez de agua, las lluvias irregulares y los inviernos fríos.

A pesar de estas dificultades, los Tompiros de Abó prosperaron gracias a su ubicación estratégica. Estaban cerca de depósitos de sal y de las grandes manadas de bisontes de las Grandes Llanuras. Esto les permitió convertirse en importantes comerciantes, intercambiando sal, pieles y carne de bisonte con otros pueblos del Río Grande. También cazaban animales como ciervos, berrendos y conejos, y recolectaban alimentos silvestres, como los piñones.

La Llegada de los Españoles y el Abandono del Pueblo

La primera mención documentada de Abó en la historia se remonta a 1583, cuando el explorador español Antonio de Espejo visitó un lugar que se cree que fue Abó. Los misioneros españoles comenzaron a trabajar en la zona en 1622, y la construcción de la primera iglesia en Abó inició en 1629.

Alrededor de 1672, el pueblo de Abó fue abandonado. Se cree que esto se debió a una sequía prolongada y a los ataques de grupos apaches. Los registros españoles indican que los habitantes de Abó se trasladaron al valle del Río Grande.

Abó en la Actualidad: Un Monumento Protegido

El sitio de Abó fue adquirido por el estado de Nuevo México en 1938, que lo conservó como un sitio histórico. En 1981, el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos se hizo cargo de Abó, incluyéndolo en lo que hoy conocemos como el Monumento Nacional Misión Salinas Pueblo. Esto asegura que este importante lugar histórico se preserve para las futuras generaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abo (historic place) Facts for Kids

kids search engine
Abó (lugar histórico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.