robot de la enciclopedia para niños

Ángel Álvarez de Miranda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Álvarez de Miranda
Información personal
Nacimiento 13 de marzo de 1915
Manzanos (España)
Fallecimiento 12 de junio de 1957
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Pedro Álvarez de Miranda
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Historiador de la religión, militar, filólogo, ensayista y requeté
Cargos ocupados Catedrático de universidad (desde 1954)
Rango militar Alférez provisional

Ángel Álvarez de Miranda Vicuña (nacido en Manzanos, Álava, el 13 de marzo de 1915 y fallecido en Madrid en 1957) fue un importante historiador de las religiones, filólogo y ensayista español.

Biografía de Ángel Álvarez de Miranda

Ángel Álvarez de Miranda comenzó sus estudios en el Seminario de Vitoria. Tuvo que interrumpirlos cuando tenía 21 años, al inicio de la Guerra Civil Española. Durante este conflicto, participó como voluntario en un grupo llamado requeté y fue un oficial provisional.

Primeros años y estudios

Cuando la guerra terminó, Ángel formó parte de la primera generación de estudiantes de Filosofía en la Universidad de Madrid. Después de terminar sus estudios, empezó a publicar artículos y libros cortos. En 1945, sus primeros escritos aparecieron en la Revista de Estudios Políticos. Estos primeros trabajos se centraban principalmente en la historia política. En esta etapa, los temas religiosos solo aparecían de vez en cuando, no eran su interés principal.

Entre 1947 y 1949, publicó muchos artículos en la revista Alférez, de la que fue uno de los fundadores. Solo uno de esos artículos hablaba de religión, llamado “Hacia un arte religioso”. En él, mostraba ideas más cercanas a un pensador político que a un experto en historia de las religiones.

Especialización en Roma

En 1948, Ángel Álvarez de Miranda, que ya tenía una buena formación, se fue a Roma para seguir estudiando. Estuvo allí hasta 1954. Durante este tiempo, se especializó en estudios religiosos. Aprendió del historiador de las religiones más reconocido del mundo en ese momento, Raffaele Pettazzoni.

Poco antes de llegar a Roma, donde se mudó con su esposa Consuelo de la Gándara y su primera hija, fue nombrado director del Instituto Español de Lengua y Literatura en Roma. Este nombramiento fue firmado el 11 de septiembre de 1948.

Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad de Roma, en la sección de Historia de las Religiones. En octubre de 1952, presentó su tesis doctoral, dirigida por Pettazzoni, sobre el significado sagrado del toro. En este trabajo, usó las herramientas de análisis histórico-religioso que hicieron famosa a la "Scuola di Roma". A partir de entonces, sus artículos y estudios se centraron casi por completo en temas de Historia de las Religiones.

Un ejemplo de su trabajo fue un estudio sobre los significados religiosos y simbólicos en la poesía de Federico García Lorca. Publicó una versión corta en 1953. El texto completo, que era parte de un libro más grande, se publicó después de su fallecimiento.

Regreso a España y legado

Cuando regresó a España en 1954, obtuvo una plaza como profesor de Historia de las Religiones en la Universidad de Madrid. Sin embargo, sus problemas de salud le impidieron dar clases por más de un año académico. Lamentablemente, falleció joven en 1957.

Después de su muerte, su viuda, Consuelo de la Gándara, logró que sus escritos fueran recopilados, y en algunos casos traducidos, para ser publicados como libros.

Su hijo, Pedro Álvarez de Miranda (nacido en Roma en 1953), es un filólogo. Es experto en la historia de las palabras y del idioma español, y es miembro de la Real Academia Española.

Obras destacadas

  • Obras I y II, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica (recopilación por Consuelo de la Gándara), 1959.
  • Religiones mistéricas, Madrid, Revista de Occidente, 1961.
  • Ritos y juegos del toro, Madrid, Taurus, 1962; nuevas ediciones en 1998 y 2015.
  • La metáfora y el mito, Madrid, Taurus, 1963 (nueva edición en 2011).
kids search engine
Ángel Álvarez de Miranda para Niños. Enciclopedia Kiddle.