William Yarrell para niños
Datos para niños William Yarrell |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1784 St James's (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 1856, 72 años Great Yarmouth (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | inglés | |
Información profesional | ||
Área | librero y naturalista | |
Cargos ocupados | Vicepresidente (1849-1856) | |
Abreviatura en zoología | Yarrell | |
Miembro de | ||
William Yarrell (nacido en Londres el 3 de junio de 1784 y fallecido en Great Yarmouth el 1 de septiembre de 1856) fue un librero y un importante naturalista inglés. Un naturalista es una persona que estudia la naturaleza, especialmente los animales y las plantas.
Yarrell es muy conocido por haber escrito dos libros importantes: The History of British Fishes (La historia de los peces británicos), publicado en 1836, y The History of British Birds (La historia de las aves británicas), que salió en 1843. Este último libro fue tan bueno que se reeditó muchas veces. Se convirtió en una guía esencial para los expertos en aves de Gran Bretaña durante mucho tiempo.
Fue el primero en describir una especie de cisne llamada cisne chico (Cygnus bewickii) en el año 1830. Logró diferenciarlo de otro cisne similar, el cisne cantor (Cygnus cygnus).
William Yarrell nació en Londres. Su padre tenía un negocio de venta de periódicos, y William continuó con ese trabajo. Se mantuvo en el negocio hasta pocos años antes de su muerte. Se decía que Yarrell era muy hábil con la escopeta y la caña de pescar en Londres. Gracias a estas aficiones, pronto se convirtió en un experto en el estudio de la naturaleza.
Falleció mientras estaba de viaje en Great Yarmouth.
Contenido
Contribuciones de William Yarrell
William Yarrell hizo muchas contribuciones al estudio de la vida silvestre. Sus libros y artículos ayudaron a otros científicos a entender mejor el mundo natural.
¿Qué especies describió William Yarrell?
Yarrell fue el primero en identificar y describir el cisne chico. Esta fue una contribución importante para la ornitología, que es el estudio de las aves.
¿Qué libros escribió William Yarrell?
Sus obras más famosas son The History of British Fishes y The History of British Birds. Estos libros son muy valorados por la información detallada que contienen sobre la fauna británica.
Reconocimientos y honores
En 1825, William Yarrell fue elegido miembro de la Sociedad Linneana de Londres. Esta es una sociedad científica muy antigua y respetada. Llegó a ser el tesorero de la sociedad y publicó muchos de sus trabajos en sus revistas. También fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Zoológica de Londres, otra organización importante dedicada al estudio de los animales.
Varias especies de animales llevan el nombre de Yarrell en su honor. Entre ellas se encuentran:
- Dos tipos de aves: Carduelis yarrellii y Eulidia yarrellii.
- Una especie de pez.
- Una subespecie de la lavandera blanca que vive en Gran Bretaña, llamada Motacilla alba yarrellii.
Publicaciones destacadas
William Yarrell escribió muchos artículos científicos. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- Observaciones sobre las tráqueas de las aves, con descripciones y representaciones de varias no figuradas hasta ahora.
- Descripción de una especie de Tringa, cazada en Cambridgeshire, nueva para Inglaterra y Europa.
- Sobre los órganos de la voz en las aves.
- Sobre una nueva especie de cisne salvaje, encontrada en Inglaterra, y hasta ahora confundida con el Hooper.
- Descripción de los órganos de la voz en una nueva especie de cisne salvaje (Cygnus buccinator, Richards.).
- Descripciones de tres especies británicas de peces de agua dulce, pertenecientes al género Leuciscus de Klein.
- Sobre los hábitos y la estructura de la avutarda común (Otis tarda de Linnaeus).
- Noticia de una masa entrelazada de filamentos de Conferva fluviatilis de tamaño extraordinario.
Libros importantes
- Historia de los peces británicos, ilustrado con grabados en madera.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Yarrell se emplea para indicar a William Yarrell como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.