Voz (fonología) para niños
La voz es el sonido que producimos los seres humanos cuando el aire de nuestros pulmones sale y hace vibrar unas partes especiales en nuestra garganta llamadas cuerdas vocales. Es lo que usamos para hablar, cantar, reír o gritar. La voz tiene diferentes cualidades, como su tono o su fuerza.
Para que podamos producir la voz, nuestro cuerpo usa varias partes que trabajan juntas. Estas incluyen los pulmones (que guardan el aire), los bronquios y la tráquea (que llevan el aire), la laringe y las cuerdas vocales (donde se produce el sonido), y también la nariz, la boca y la faringe (que ayudan a que el sonido resuene). Además, usamos la lengua, los dientes, los labios y el paladar para dar forma a los sonidos.
Contenido
¿Cómo se produce el sonido de la voz?
Para que haya sonido, la física nos dice que necesitamos tres cosas: algo que vibre, un medio (como el aire) por donde el sonido pueda viajar, y un espacio que amplifique esas vibraciones para que nuestros oídos puedan escucharlas.
El proceso de la fonación
La producción de la voz ocurre cuando respiramos. El aire que tenemos en los pulmones sale por la tráquea y llega a la laringe. Dentro de la laringe, tenemos las cuerdas vocales.
Existen dos tipos de cuerdas vocales:
- Las superiores, que no participan en la producción de la voz.
- Las inferiores, que son las verdaderas cuerdas vocales y son las que producen el sonido.
Cuando las cuerdas vocales se abren y se separan, el aire pasa libremente y simplemente respiramos. Pero si se juntan, el aire choca contra ellas y las hace vibrar, produciendo el sonido que conocemos como voz.
Hay tres formas principales en que se produce la voz:
- La vibración de las cuerdas vocales, que crea sonidos con tono, como las vocales.
- Las interrupciones en el paso del aire, que producen sonidos sin tono, como la "s".
- La combinación de vibración e interrupción, como en los sonidos de la "b" o la "d".
La flexibilidad de nuestras cuerdas vocales determina nuestro rango vocal, es decir, qué tan agudos o graves podemos hacer los sonidos. Esto es lo que permite diferenciar las voces en el canto, como soprano o tenor.
El sonido que sale de las cuerdas vocales es muy suave. Por eso, necesita ser amplificado. Esto ocurre en las cavidades de resonancia de la nariz, la boca y la faringe, donde el sonido se hace más fuerte y adquiere su timbre particular.
Una vez que el sonido sale de estas cavidades, es moldeado por la lengua, los dientes, los labios y el paladar. Estos se llaman articuladores y son los que transforman el sonido en las palabras que hablamos. La posición de estos articuladores es lo que define cada sonido.
La voz natural y su cuidado
Una voz "impostada" significa que está bien colocada y se produce sin esfuerzo. Hablar con la voz impostada es hablar de forma natural, aprovechando al máximo cómo funciona nuestro cuerpo para producir el sonido. Esto ayuda a evitar la fatiga y a mantener la voz clara por más tiempo.
Para lograr una voz natural, es importante apoyar el sonido en la parte baja del pecho al respirar, permitiendo que el aire salga libremente. Esto a menudo requiere un entrenamiento especial con profesionales, como foniatras o profesores de canto.
Las vocales
Cuando pronunciamos las vocales, las cuerdas vocales vibran sin que el aire encuentre ningún obstáculo. Lo que cambia entre una vocal y otra es la forma de nuestra boca, lengua y paladar. Por ejemplo, en español, las vocales se diferencian por qué tan abierta está la boca y dónde se coloca la lengua.
Las consonantes
Para pronunciar las consonantes, nuestro aparato vocal crea obstáculos o barreras al paso del aire. Las consonantes se forman al mover la lengua junto con los dientes, los labios o el paladar.
Las consonantes se pueden clasificar según cómo se articulan o cómo se obstruye el aire:
Consonantes según cómo se articulan
Las consonantes se producen cuando diferentes partes de la boca se tocan o se acercan. Por ejemplo, para la "c" (como en "casa"), la punta de la lengua se apoya cerca de los dientes.
- Glotales: Se articulan en la propia glotis, sin cambios en la boca o la nariz.
- Bilabiales: Se articulan juntando ambos labios (como la "b" y la "p").
- Labiodentales: Se articulan juntando los dientes de arriba con el labio de abajo (como la "f").
- Linguodentales: Se articulan juntando la punta de la lengua con los dientes de arriba (como la "d").
- Alveolares: Se articulan juntando la punta de la lengua con la parte de atrás de los dientes superiores (como la "g" suave).
- Palatales: Se articulan juntando la lengua con el paladar duro (como el sonido de la "rr").
- Velares: Se articulan juntando la parte de atrás de la lengua con el paladar blando (como el sonido de la "j").
Consonantes según la oclusión
- Oclusivas: El paso del aire se bloquea por completo por un momento y luego se suelta de golpe para producir el sonido (como la "p", "t", "k", "b", "d" y "g").
- Fricativas: El aire no se detiene del todo, pero hay una obstrucción que crea un sonido de fricción (como la "f" o la "s").
- Aproximantes: El paso del aire apenas se obstaculiza, pero hay un cambio notable en el sonido (como la "l" o la "r").
Día Mundial de la Voz
El Día Mundial de la Voz se celebra cada año el 16 de abril en todo el mundo. En este día, diferentes grupos y especialistas buscan que la gente sepa lo importante que es cuidar la voz y detectar a tiempo cualquier problema que pueda afectar las cuerdas vocales.
Véase también
En inglés: Voice (phonetics) Facts for Kids
- afonía
- canto
- cuerdas vocales
- dicción
- disfonía
- Anexo:Trastornos del lenguaje
- Modo de fonación