José Val del Omar para niños
Datos para niños José Val del Omar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1904 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1982 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, inventor y fotógrafo | |
José Val del Omar (nacido en Granada el 27 de octubre de 1904 y fallecido en Madrid el 4 de agosto de 1982) fue un importante fotógrafo, director de cine e inventor español. Es conocido por sus ideas innovadoras sobre cómo el cine podía afectar a todos nuestros sentidos.
Contenido
¿Quién fue José Val del Omar?
José Val del Omar fue un artista muy creativo que vivió en una época de grandes cambios en España. Trabajó en las Misiones Pedagógicas, un proyecto de la Segunda República Española que buscaba llevar la cultura y la educación a los pueblos más alejados.
En ese tiempo, conoció a otros artistas y pensadores importantes como Federico García Lorca y María Zambrano. Esta época, conocida como la «Edad de Plata», fue un momento de mucho desarrollo cultural en España. Sin embargo, este periodo terminó debido a un conflicto en el país.
Sus ideas innovadoras en el cine
Val del Omar creía que el cine podía ser mucho más que solo imágenes y sonido. Él creó un concepto llamado PLAT, que significa Picto–Lumínica–Audio–Táctil. Con esto, quería decir que el cine debía involucrar la vista, la luz, el sonido y hasta el tacto.
Desde 1928, Val del Omar ya pensaba en técnicas muy especiales. Por ejemplo, el «desbordamiento apanorámico de la imagen» buscaba que la imagen pareciera salirse de la pantalla. También exploró la «visión táctil», que intentaba que el espectador sintiera lo que veía. En el sonido, investigó el «sonido diafónico», que creaba una experiencia auditiva muy envolvente.
Todas estas ideas las aplicó en su obra más famosa, el Tríptico elemental de España. Este tríptico está formado por tres películas:
- «Aguaespejo granadino» (1953-1955)
- «Fuego en Castilla» (1958-1960)
- «Acariño galaico» (1961/1981-1982/1995)
Esta última película se terminó después de su fallecimiento. Aunque sus ideas eran muy avanzadas, su trabajo no fue reconocido por completo hasta poco antes de su muerte.
Reconocimiento y nuevas obras
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una exposición a su obra entre 2010 y 2011. Esto ayudó a que más personas conocieran su trabajo.
En 2022, el cineasta Jesús Ponce hizo un documental llamado "Val del Omar, poeta audiovisual". Este documental se estrenó en festivales importantes como el Festival de Cine Europeo de Sevilla y la Seminci. Contó con la participación de artistas como Soleá Morente y el Niño de Elche, quienes están relacionados con la obra de Val del Omar.
En 2023, se encontró una película suya que no se había visto antes en los archivos de la Filmoteca Española. Se titula «Festival en las entrañas» y fue un encargo para mostrar la cultura española en la exposición universal de Nueva York de 1964.
Películas de José Val del Omar
Aquí tienes una lista de algunas de las películas más importantes de José Val del Omar:
- Estampas (1932, 13 minutos, blanco y negro, muda)
- Fiestas Cristianas / Fiestas Profanas (1934-1935, 51 minutos, blanco y negro, muda) – Estos documentales fueron hechos durante las Misiones Pedagógicas.
- Vibración de Granada (1935, 20 minutos, blanco y negro, muda)
- Película Familiar (1938, 8 minutos, blanco y negro, muda)
- Aguaespejo Granadino (1953-1955, 21 minutos, color y blanco y negro)
- Fuego en Castilla (1958-1960, 17 minutos, color y blanco y negro)
- Acariño Galaico (1961/1981-1982/1995, 23 minutos, blanco y negro)
- Festival en las entrañas (1963-1965, 47 minutos, blanco y negro)