Urgencias hospitalarias para niños
Existe una diferencia importante entre una urgencia y una emergencia médica. Una urgencia se refiere a situaciones de salud que no ponen en peligro la vida de inmediato, pero que necesitan atención rápida para evitar problemas graves.
Las unidades de urgencias hospitalarias comenzaron a existir cuando los hospitales pasaron a ser administrados por el gobierno en el siglo XVIII. Se buscaba organizar a los pacientes según la gravedad de su enfermedad. Las urgencias médicas, tal como las conocemos, aparecieron por primera vez a principios del siglo XIX en los campos de batalla. La idea era recuperar rápidamente a los soldados heridos.
Las unidades de urgencias y emergencias se organizan de diferentes maneras, dependiendo del sistema de salud de cada país o región. Se dividen en:
- Hospitalarias: Son las unidades que están dentro de los hospitales. Suelen atender casos más graves porque tienen más equipos y personal especializado.
- Extrahospitalarias: Son las que están conectadas a los centros de salud y a los servicios de ambulancias que no llevan personal médico.
Contenido
- Medicina de Emergencia: Ayuda Rápida en Momentos Clave
- ¿Cómo Funciona la Entrada y Recepción en Urgencias?
- El Paso Intermedio: Ayuda y Seguridad
- El Triaje: Clasificando la Urgencia
- La Sala de Emergencias o Reanimación
- Traumatología: Cuidado de Huesos y Músculos
- El Control de Enfermería: El Corazón de la Atención
- La Farmacia del Hospital: Medicamentos a Mano
- La Sala de Observación: Estancia Corta y Monitoreo
- La UCI: Cuidados Intensivos para Casos Graves
- Ambulancias: Hospitales sobre Ruedas
- Organizaciones de Voluntariado en Emergencias
- Véase también
Medicina de Emergencia: Ayuda Rápida en Momentos Clave
Cuando llegas a un servicio de urgencias, hay varias zonas por las que pasarás, cada una con una función importante.
¿Cómo Funciona la Entrada y Recepción en Urgencias?
La entrada es un espacio que conecta la sala de espera con otras áreas de urgencias. Todos los pacientes deben pasar por aquí. Es importante que haya un camino libre para los pacientes que llegan en ambulancia y necesitan una camilla.
Frente a la entrada está la recepción. Aquí puedes obtener información sobre el área de urgencias y se registra tu historial médico. La recepcionista es la primera persona con la que tienes contacto. Ella se encarga de manejar tus datos. Cuando llegas, le das tus datos y la computadora muestra tu información registrada. Luego, la recepcionista te hace preguntas para saber a qué consulta médica debes ir.
El Paso Intermedio: Ayuda y Seguridad
Esta es la zona entre la recepción y las áreas de pruebas y consultas. Aquí trabaja el celador. El celador es la persona que ayuda a mover a los pacientes en sillas de ruedas o camillas si no pueden hacerlo por sí mismos. También hay un vigilante de seguridad que ayuda a mantener el orden y a resolver cualquier problema que pueda surgir.
El Triaje: Clasificando la Urgencia
El triaje es la zona donde un enfermero realiza las primeras pruebas a la mayoría de los pacientes que llegan. Consiste en tomar la temperatura, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno, entre otras cosas. También se hace una revisión rápida, se preguntan sobre antecedentes médicos, alergias y medicamentos que tomas. Con esta información, el paciente es clasificado según la gravedad de su situación y enviado al área adecuada (como traumatología o la sala de emergencias).
Toda la información del triaje se guarda en un programa especial. Según la gravedad, se asigna al paciente a una "línea de color" diferente. Además, se le pone una pulsera con sus datos para identificarlo correctamente.
La Sala de Emergencias o Reanimación
Esta sala, también llamada reanimación, está destinada a pacientes con problemas muy graves, como un paro cardiorrespiratorio, o que no están estables. Cuando se recibe una alerta de un caso así, se enciende una alarma con luz roja. Un médico y un enfermero de cada zona se preparan de inmediato. Este paciente pasa directamente de la ambulancia a esta sala. Generalmente, llegan en ambulancias especiales que pueden dar atención durante el traslado.
- Carro de paro: Es un mueble con ruedas que guarda los medicamentos y equipos necesarios para una emergencia.
- Desfibrilador: Es un aparato electrónico que se usa para reanimar a pacientes con problemas cardíacos, liberando una descarga eléctrica.
Traumatología: Cuidado de Huesos y Músculos
La traumatología se encarga del estudio y tratamiento de los problemas del sistema musculoesquelético (huesos, músculos, articulaciones). Su objetivo es ayudar a diagnosticar y tratar afecciones que afectan la forma o el funcionamiento del cuerpo, como fracturas o lesiones.
Para ayudar en el diagnóstico y la comodidad del paciente, se usan herramientas como:
- Radiografía: Es una imagen que se obtiene usando rayos X para ver el interior del cuerpo, como los huesos.
- Tomografía computarizada: Es un examen que toma varias fotos del interior del cuerpo para crear imágenes detalladas en diferentes planos.
- Negatoscopio: Es un aparato con luz para ver las radiografías.
- Vendaje: Son telas o materiales elásticos que se usan para sujetar partes del cuerpo.
- Férula: Son soportes hechos de diferentes materiales que ayudan a inmovilizar o dar soporte a una extremidad.
El Control de Enfermería: El Corazón de la Atención
Esta es una zona para el personal de enfermería. Desde aquí, se encargan de dar medicamentos, llamar a los pacientes, asignarles un consultorio o trasladarlos si es necesario. Aquí se observa al paciente y se siguen las decisiones del médico.
- Armario de historiales: Guarda los expedientes más recientes de los pacientes, incluyendo radiografías, historial clínico e ingresos.
- Carrito de medicamentos: Contiene las dosis de medicamentos ya preparadas para los pacientes.
- Estetoscopio: Es un aparato para escuchar los sonidos internos del cuerpo, como los del corazón o los pulmones.
- Otoscopio: Es una pequeña linterna con un auricular especial que se usa para mirar dentro de los oídos o la boca.
La Farmacia del Hospital: Medicamentos a Mano
La farmacia del hospital se encarga de conseguir y distribuir los medicamentos. También se asegura de que los medicamentos se usen de forma segura y de informar al personal y a los pacientes. Además, vigila si hay efectos secundarios.
Solo el personal autorizado puede entrar a la farmacia, y generalmente se necesita un código de seguridad. El personal debe llevar un registro de los medicamentos que tienen y los que se entregan a los pacientes. Muchos medicamentos se guardan en refrigeradores para mantenerlos a la temperatura correcta.
La Sala de Observación: Estancia Corta y Monitoreo
Es una sala grande con camas donde se quedan los pacientes por menos de 24 horas. También pueden estar aquí los que esperan una habitación libre en otra parte del hospital.
Cada cama tiene equipos para dar medicamentos y controlar las constantes vitales del paciente:
- Bombas de infusión: Son equipos que administran líquidos o medicamentos por vía intravenosa a una velocidad programada.
- Goteros: Se usan para controlar la cantidad de líquido que recibe un paciente.
- Toma de oxígeno: Son conexiones en la pared que suministran oxígeno a través de una cánula o máscara.
La UCI: Cuidados Intensivos para Casos Graves
La medicina intensiva es una especialidad que se dedica a dar soporte vital a pacientes muy graves que necesitan supervisión constante.
Aquí se usan equipos como:
- Ventilación mecánica: Ayuda a los pacientes a respirar usando un tubo especial.
- Equipos de hemofiltración: Se usan para problemas graves de riñón, filtrando la sangre.
- Monitor cardiovascular: Permite controlar las funciones vitales del corazón.
- Vías intravenosas: Se usan para administrar medicamentos directamente en la sangre.
- Tubos nasogástricos: Son sondas que van de la nariz al estómago para alimentar al paciente o para limpiar el estómago.
Ambulancias: Hospitales sobre Ruedas
Las primeras ambulancias solo transportaban a los enfermos. Hoy en día, algunas ambulancias tienen casi los mismos equipos que una sala de urgencias de un hospital. Estos vehículos atienden todo tipo de urgencias fuera del hospital.
Las ambulancias están diseñadas con equipos especiales y muchas señales para el tráfico, como luces, sirenas y marcas reflectantes, que permiten identificarlas fácilmente.
Tipos de Ambulancias y sus Funciones
- TNA (Transporte No Asistido): Transportan a pacientes que no necesitan ayuda médica inmediata, a menudo por problemas de movilidad.
- SVB (Soporte Vital Básico): Son ambulancias que atienden urgencias menos graves o que no ponen en riesgo la vida de inmediato. Llevan material básico y suelen tener dos técnicos en emergencias sanitarias.
- UVI móvil o SVA (Soporte Vital Avanzado): Son ambulancias con un servicio de emergencias mucho más completo. Cuentan con equipos y personal médico (médico, enfermero y técnicos). Se usan para casos muy graves donde la vida del paciente está en riesgo.
Organizaciones de Voluntariado en Emergencias
En España, hay muchas organizaciones de voluntarios que colaboran con los servicios de emergencia para atender las llamadas de urgencias médicas. Algunas de ellas son Protección Civil, DYA y Cruz Roja.
DYA: Ayuda y Educación
Las ambulancias de la organización DYA (Detente Y Ayuda) están equipadas con materiales modernos. Además de atender y trasladar pacientes, DYA organiza cursos de educación vial, ofrece traslados para personas mayores y con discapacidad, y brinda apoyo psicológico a víctimas de accidentes.
Cruz Roja Española: Voluntariado y Apoyo
La Cruz Roja es una organización que cuenta con muchos voluntarios. Sus ambulancias apoyan a la red pública y cubren eventos especiales. Principalmente, tienen ambulancias de Soporte Vital Básico, pero a veces también usan ambulancias medicalizadas.
Otros Servicios de Ambulancias
Existen diferentes tipos de ambulancias según el servicio que ofrecen, como las de transporte no asistido, las de Soporte Vital Básico o las UVI Móvil. Las ambulancias públicas pueden pertenecer a las Gerencias de Salud de cada región, o incluso a los servicios de bomberos o la Guardia Civil en algunos casos.
Véase también
En inglés: Medical emergency Facts for Kids