Uróboro para niños
El uróboro (también conocido como ouroboro o uroboro) es un símbolo muy antiguo que muestra una serpiente o un dragón que se muerde su propia cola, formando un círculo con su cuerpo. Este símbolo llegó a la cultura occidental a través de las imágenes del Antiguo Egipto y las tradiciones mágicas de la antigua Grecia. Fue adoptado como un símbolo importante en la alquimia, una práctica antigua que buscaba transformar materiales.
El uróboro representa el ciclo sin fin de las cosas, como el tiempo que siempre avanza o los eventos que se repiten. También simboliza la unidad de todo lo que existe, tanto lo material como lo espiritual. Nos enseña que las cosas nunca desaparecen por completo, sino que cambian constantemente en un ciclo de destrucción y nueva creación.
En el siglo XIX, el químico alemán August Kekulé von Stradonitz tuvo una idea para la estructura del benceno (una sustancia química) al soñar con un uróboro. Esto le ayudó a entender cómo los átomos de carbono se unen para formar un anillo.
Contenido
¿Qué significa el uróboro?
El uróboro es un concepto que se ha usado en muchas culturas durante al menos tres mil años. Generalmente, se representa como un dragón o una serpiente que se come su propia cola. Este símbolo representa la naturaleza cíclica de la vida y el "eterno retorno", es decir, la idea de que los ciclos comienzan de nuevo tan pronto como terminan. En un sentido más amplio, simboliza el tiempo y la continuidad de la vida. Se usa para mostrar que las cosas nunca desaparecen, sino que solo cambian para siempre.
El uróboro en diferentes culturas
- Antiguo Egipto y Grecia: Los uróboros más antiguos se han encontrado en jeroglíficos de la pirámide de Unis, que datan del año 2300 a.C. El símbolo tradicional es una serpiente o dragón que se muerde la cola, creando un círculo sin fin.
- Mitología Nórdica: En esta mitología, existe una serpiente gigante llamada Jörmundgander. Se dice que creció tanto que pudo rodear el mundo y morderse su propia cola.
- Hinduismo: En la India, hay una serpiente similar llamada Shesha. Se la representa enroscada sobre el océano universal, junto al dios Vishnú. Shesha existe desde el principio del universo y permanece viva incluso cuando el universo se destruye al final de cada ciclo cósmico. También se cuenta que los dioses y los demonios usaron a Shesha para batir el océano de leche y obtener un néctar especial.
¿Cómo se relaciona el uróboro con la naturaleza?
El uróboro también puede representar fenómenos naturales que suben y bajan, para luego volver a empezar. Un ejemplo es el sol, que sale cada mañana y luego se pone, para volver a aparecer al día siguiente. Esto se relaciona con el mito de Sísifo, quien fue castigado a empujar una enorme piedra cuesta arriba. Pero antes de llegar a la cima, la piedra siempre rodaba de nuevo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo.
El uróboro en la alquimia
En la alquimia, el uróboro simboliza la unidad de todas las cosas. Representa que los materiales y lo espiritual nunca desaparecen, sino que cambian de forma en un ciclo eterno de destrucción y nueva creación. También simboliza el infinito.
El texto más antiguo donde aparece este símbolo en la alquimia es en un tratado llamado Chrysopoeia (que significa "fabricación de oro"), escrito en el siglo II por Cleopatra la Alquimista. En algunas imágenes, el uróboro aparece mitad blanco y mitad negro, lo que muestra la idea de la dualidad, es decir, que en todo existen dos partes opuestas, como el yin y el yang.
En la alquimia, el uróboro simboliza el proceso circular del trabajo del alquimista, que busca unir cosas opuestas, como lo consciente y lo inconsciente. También es un símbolo de purificación, que representa los ciclos eternos de la vida y la muerte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ouroboros Facts for Kids