Tratado de Amparanza para niños
El Tratado de Amparanza (en catalán Tractat d'Emparança) fue un acuerdo importante firmado en el año 1175. Este tratado se hizo entre el rey Alfonso II de Aragón y los habitantes del Valle de Arán. Su objetivo principal era que el rey protegiera el Valle de Arán, que hasta ese momento había sido parte del condado de Cominges desde el siglo X.
Contenido
¿Qué fue el Tratado de Amparanza?
El Tratado de Amparanza fue un pacto de protección. A través de él, el Valle de Arán pasó a estar bajo el cuidado y la autoridad del rey de Aragón. Esto significaba que el rey se comprometía a defender a los araneses y su territorio.
¿Quiénes participaron en el Tratado?
Los principales participantes fueron:
- Alfonso II el Casto: Era el rey de Aragón en ese momento. Se le conocía como "el Casto".
- Los araneses: Eran los habitantes del Valle de Arán, una región montañosa.
¿Dónde y cuándo se firmó?
El tratado se firmó en el año 1175. El lugar exacto fue el monasterio de San Andrés de Barravés, que ya no existe. Este monasterio estaba en una zona llamada Alta Ribagorza.
¿Qué acuerdos se hicieron?
El Tratado de Amparanza incluía varios acuerdos importantes para ambas partes:
Compromiso de los araneses
A cambio de la protección del rey, los araneses se comprometieron a pagar un tributo anual. Este tributo se llamaba el Galin Reiau.
- ¿Qué era el Galin Reiau? Era un pago que consistía en un "galin" lleno de trigo. Un "galin" era una medida de grano.
- ¿Cuánto se pagaba? Se pagaba un "galin" de trigo por cada "fuego". Un "fuego" era como se le llamaba a cada casa o familia en esa época.
Compromiso del rey
El rey Alfonso II, por su parte, se comprometió a entregar los diezmos que le correspondían al monasterio de Mijaran.
- ¿Qué eran los diezmos? Eran una parte de las cosechas o ganancias que se entregaban a la Iglesia o, en este caso, a un monasterio.
Este tratado fue muy importante porque definió la relación entre el Valle de Arán y la Corona de Aragón por muchos años.