Teresa Arróniz y Bosch para niños
Datos para niños Teresa Arróniz y Bosch |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Teresa Arroniz y Bosch | |
Nacimiento | 15 de octubre de 1827 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | Abril de 1890 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista, novelista y poetisa | |
Seudónimo | Gabriel de los Arcos y T. Arroniz y Bosch | |
Género | Literatura histórica y poesía | |
Teresa Arróniz y Bosch (nacida en Cartagena, España, el 15 de octubre de 1827 y fallecida en Madrid en abril de 1890) fue una importante escritora española. Se hizo conocida por sus novelas históricas, que contaban historias del pasado, y por sus obras que describían las costumbres de la época.
Una de sus novelas más famosas, Mari Pérez, fue reconocida por la Real Academia Española en 1876. Teresa Arróniz también escribió para muchos periódicos y revistas, como La Correspondencia de España y Revista de España. Para poder publicar algunas de sus obras, usó un nombre falso de hombre: «Gabriel de los Arcos».
Contenido
¿Quién fue Teresa Arróniz y Bosch?
Teresa Arróniz y Bosch fue una escritora muy activa en el siglo XIX. Su trabajo ayudó a enriquecer la literatura española de su tiempo. A través de sus novelas y poemas, exploró temas históricos y de la vida diaria.
Sus primeros años y familia
Teresa Arróniz nació en Cartagena el 15 de octubre de 1827. Sus padres se llamaban Francisco y Mariana. Su familia era conocida en Cartagena. Su tío, Valentín Arróniz, fue alcalde de la ciudad y capitán general. Sus sobrinos, Valentín y Francisco Arróniz Thomas, también fueron importantes en el mundo de la literatura.
Los apellidos Arróniz y Bosch tienen una larga historia en Cartagena. La familia Arróniz estaba relacionada con el ejército y la marina. La familia Bosch, por su parte, era parte de la burguesía comercial, dedicada a negocios y finanzas. Gracias a la posición social de su familia, Teresa pudo acceder a una buena educación. Esto era algo poco común para las mujeres de su época. Ella aprovechó esta oportunidad para dedicarse a la escritura.
Su carrera como escritora
Teresa Arróniz y Bosch tuvo una carrera literaria muy productiva. Publicó muchas de sus novelas en los periódicos, en un formato llamado folletín. Estos eran relatos largos que se publicaban por entregas, como capítulos, en cada número del periódico.
Novelas históricas y de costumbres
Su novela Mari-Pérez fue muy exitosa y recibió un premio de la Real Academia Española en 1876. Otra de sus obras destacadas fue La Condesa de Alba Rosa, publicada en La Correspondencia de España en 1873. Esta novela trataba sobre las costumbres de la sociedad de su tiempo.
Una de las obras que la hizo más conocida fue El testamento de D. Juan I. En esta novela, Teresa Arróniz mezcló historias de amor con eventos políticos del pasado. Lo interesante de esta obra es cómo usó hechos históricos reales para dar forma a la trama. Esta novela se publicó dos veces: una con su nombre verdadero y otra con su seudónimo «Gabriel de los Arcos».
Publicaciones en periódicos y revistas
Además de sus novelas, Teresa Arróniz colaboró con muchas revistas importantes de Madrid. En La España publicó Vidrio y perlas en 1865. En la Revista de España, entre 1879 y 1883, aparecieron varias de sus novelas, como El abanico de oro, Mari-Pérez, Inés de Villa-mar, La bola negra, El crisol roto y La corona de ilusiones. En 1882, su obra Recuerdos apareció en la Revista Hispano-Americana.
Reconocimientos a su obra
El trabajo de Teresa Arróniz fue reconocido en varias ocasiones:
- En 1876, recibió el Premio Real Academia Española por su novela Mari-Pérez.
- En 2017, el Ayuntamiento de Cartagena decidió nombrar una calle en su honor. Esta calle conecta la plaza de Severo Ochoa con la de Antonio Lauret Navarro.
- En 2020, la Biblioteca Regional de Murcia volvió a publicar su novela Mari-Pérez. Esto fue parte de las celebraciones del Día de las Escritoras, para que más personas pudieran leer su obra.
Su poesía
Además de novelas, Teresa Arróniz también escribió poesía. Sus poemas se encuentran en muchas revistas y periódicos de la época.