Teoría de usos y gratificaciones para niños
La Teoría de Usos y Gratificaciones (TUG) es una idea que nos ayuda a entender por qué las personas eligen y usan ciertos programas de televisión, videos, música o cualquier otro contenido de los medios de comunicación. Su objetivo principal es comprender cómo nos relacionamos con los medios masivos. Se enfoca en la pregunta: «¿Qué hacen las personas con los medios de comunicación?».
Esta teoría nos dice que no somos simplemente espectadores pasivos que reciben información sin más. Al contrario, la TUG cree que cada persona decide qué contenido consumir y cómo lo interpreta para su vida. A diferencia de otras ideas, la TUG sostiene que somos responsables de elegir lo que vemos o escuchamos para satisfacer nuestras necesidades, como relajarnos, aprender, divertirnos o conectar con otros. La teoría también sugiere que los medios compiten con otras actividades para captar nuestra atención y darnos esa satisfacción.
Plantilla:Ficha de teoría
Contenido
¿Cómo surgió esta idea?
Los inicios de esta teoría se encuentran en los primeros estudios sobre la comunicación masiva, alrededor de los años setenta. Al principio, los investigadores se preguntaban qué efectos tenían los medios en las personas. En esa época, se pensaba que la audiencia era pasiva, es decir, que simplemente recibía la información de los medios y actuaba según lo que veía o escuchaba.
Sin embargo, en los años cuarenta, esta idea cambió. Se empezó a ver al público como algo activo, capaz de elegir los mensajes y contenidos que prefería. Ya no se consideraba a las personas como una masa igual, sino como individuos con sus propias preferencias sociales y psicológicas.
Según algunos expertos, como Elihu Katz, él fue uno de los primeros en investigar cómo las personas usaban los medios. Katz mencionó que "audiencias parecidas pueden usar los mismos medios para diferentes propósitos". También afirmó que, por muy grande que sea un medio, no podrá influir en alguien si la información no le resulta útil en su vida diaria.
Principios clave de la teoría
Esta teoría se hizo más fuerte en los años 60, gracias a las ideas de autores como Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch.
Un punto importante es que gran parte de lo que consumimos en los medios se puede entender como una respuesta a nuestras propias necesidades. Dependiendo de cómo somos y de nuestro papel en la sociedad, esperamos sentir alguna satisfacción al usar los medios.
A medida que avanzaba la década de los 60, se confirmó que el público es activo porque tiene la capacidad de elegir el contenido y los mensajes que prefiere. Por lo tanto, se dejó de ver a las personas como parte de una masa y se empezó a ver de una manera más social, individual y psicológica.
Los principios principales de esta teoría son:
- Cada persona elige a qué información quiere prestar atención, basándose en sus valores, intereses y cómo se relaciona con los demás. Por eso, no son los medios los que nos dicen qué ver, sino que somos nosotros quienes decidimos activamente, según lo que necesitamos y la satisfacción que nos dé.
- La teoría cuestiona la idea de que un mensaje siempre produce la misma respuesta en todos. Cada persona tiene un contexto diferente que influye en cómo entiende el mensaje. Así, no solo los mensajes inician la comunicación, sino que somos nosotros, los receptores, quienes elegimos el contenido y lo interpretamos. Los mensajes solo tienen un efecto si la persona quiere responder a ellos.
- Los medios compiten entre sí, y también con otras fuentes (como amigos, familia o actividades), para captar la atención del público que busca satisfacer sus necesidades.
Las personas piensan en lo que necesitan y en cómo los medios pueden ayudarles a conseguirlo. Al decidir cómo usar su tiempo, consideran sus experiencias pasadas con los contenidos de los medios y el ambiente en el que viven.
¿Qué buscan las personas en los medios?
Para entender mejor los objetivos de la teoría, podemos ver lo que propusieron Katz, Lundberg y Hulten en 1968:
- La audiencia es activa, lo que significa que el uso de los medios masivos está dirigido a cumplir ciertos objetivos.
- En la comunicación, la iniciativa de buscar la satisfacción de necesidades y elegir los medios está en cada persona de la audiencia.
- Los medios compiten con otras fuentes que también satisfacen necesidades en las personas.
- Podemos saber qué busca la gente en los medios preguntándoles directamente. Esto significa que las personas son conscientes de lo que quieren y necesitan cuando usan un medio, y pueden explicar sus intereses y motivos.
- Mientras no sepamos las verdaderas intenciones de las audiencias, no deberíamos juzgar la importancia cultural de la comunicación masiva.
Tipos de satisfacciones (McQuail)
En 1972, McQuail, Blumer y Brown sugirieron algunas categorías para clasificar las satisfacciones que las audiencias obtenían de los medios:
- Diversión: Escapar de la rutina y los problemas; liberar emociones.
- Relaciones con otros: Sentir compañía, y obtener información útil para conversar con amigos.
- Identidad personal: Entenderse mejor a sí mismo, explorar la realidad y reforzar los propios valores.
- Estar informado: Obtener información sobre cosas que podrían afectarnos o ayudarnos a hacer algo.
Estos puntos nos ayudan a entender mejor cómo los aspectos sociales y psicológicos son importantes para saber por qué las personas consumen ciertos contenidos y cómo lo hacen.
Necesidades (Katz, Gurevitch y Blumler)
Las personas usan la comunicación masiva para conectar, o para desconectarse, a través de relaciones con la familia, la nación, los amigos y uno mismo.
Se identificaron 35 necesidades, que se agruparon en cuatro categorías principales:
- Necesidades cognitivas: Buscar información, conocimiento y comprensión.
- Necesidades afectivas: Experimentar emociones, placer y belleza.
- Necesidades de integración personal: Fortalecer la confianza en uno mismo, la estabilidad y el estatus.
- Necesidades de integración social: Fortalecer los lazos con la familia, amigos y otros grupos.
¿Para qué se usa esta teoría hoy?
Internet y los nuevos medios
Expertos modernos como Tomas E. Ruggiero, destacan la importancia de la TUG para entender el éxito de las formas de comunicación a través de las computadoras. Ruggiero dice que la TUG es un "enfoque teórico avanzado en las etapas iniciales de cada nuevo medio de comunicación masiva: periódicos, radio y televisión, y ahora internet". Además, Ruggiero argumenta que las nuevas formas de comunicación necesitan nuevos análisis de usos y gratificaciones, como la interactividad, los enlaces entre contenidos (hipertextualidad), la comunicación que no es en tiempo real (asíncrona) y la posibilidad de que el contenido no sea para una masa, sino para grupos más pequeños (demasificación).
Investigadores como LaRose usaron la TUG para entender el uso de internet. LaRose creó formas de medir la confianza en uno mismo y la autocrítica, y relacionó la TUG con resultados negativos en el comportamiento, como el uso excesivo de internet.
Nuevos Medios y la TUG
La llegada de internet, los medios digitales, las redes sociales y los avances tecnológicos ha dado a las personas más formas de buscar satisfacciones. Basándose en los modelos de Katz, Blumler, Gurevitch y Lasswell, los usuarios buscaban contenido de su interés en una plataforma para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, hoy en día, herramientas como internet permiten acceder desde una sola plataforma a muchos contenidos diferentes, como videos, redes sociales, juegos, películas y series en línea, para satisfacer diversas necesidades.
TUG en las redes sociales
Según un estudio de Fátima Martínez sobre la aplicación de la teoría de usos y gratificaciones a las redes sociales, se establecen los siguientes puntos:
Al principio, la teoría aplicada a los medios masivos se resumía en: proporcionar relajación, estimular la imaginación y fomentar las relaciones sociales. Una de las necesidades principales que cubren los medios es la interacción social.
Entre las principales satisfacciones que se obtienen con las redes sociales están:
- Confianza: Sentir la libertad de compartir información personal, como nuestros estados de ánimo, relaciones, gustos, actividades e intereses.
- Compañía: Las redes sociales ayudan a disminuir la sensación de soledad. La rapidez de la red permite recibir respuestas inmediatas.
- Felicidad: Las redes sociales pueden convertirse en una fuente de entretenimiento y diversión, dejando a un lado las tristezas.
- Diversión: Las redes sociales son una fuente de entretenimiento y parte de nuestro tiempo libre.
- Estar al día: Mantenerse actualizado con la información.
- Relaciones sociales: Las redes sociales son principalmente interacciones entre personas conectadas que comparten intereses e información.
Otras teorías relacionadas
- Teoría de cultivo
- Teoría hipodérmica
- Teoría del establecimiento periodístico de temas
- Espiral del silencio
- Teorías de exposición a los medios