Teófilo López Mata para niños
Datos para niños Teófilo López Mata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1888 Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja (España) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1972 Burgos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Teófilo López Mata (nacido en Villarcayo en 1888 y fallecido en Burgos el 7 de septiembre de 1972) fue un importante historiador y profesor universitario de España.
Contenido
¿Quién fue Teófilo López Mata?
Teófilo López Mata fue un destacado historiador y profesor español. Se dedicó a investigar y escribir sobre la historia y el arte, especialmente de la ciudad de Burgos y sus alrededores.
Los primeros años y su formación
Desde joven, Teófilo López Mata estuvo relacionado con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Esta Junta era una institución que apoyaba la investigación y el estudio en España.
Gracias a su talento, recibió becas para investigar en varias ocasiones. En 1917, consiguió su primer puesto como profesor de Geografía en un instituto de Las Palmas.
Su trabajo como historiador y cronista
Después de un periodo importante en la historia de España, sus estudios se enfocaron en la historia y el arte de Burgos y su provincia.
Fue el cronista oficial de la ciudad de Burgos hasta el día de su fallecimiento. Esto significa que era la persona encargada de registrar y contar los hechos históricos de la ciudad.
También trabajó en la Diputación de Burgos, que es una institución de gobierno local, y colaboró con periódicos de la zona.
Teófilo López Mata como educador
Además de su labor como historiador, Teófilo López Mata fue un dedicado profesor. Enseñó en el instituto Cardenal López de Mendoza, donde llegó a ser el director.
Su trabajo como docente fue muy importante para la educación de muchos jóvenes.
Obras destacadas de Teófilo López Mata
Teófilo López Mata escribió muchos libros y estudios sobre la historia y el patrimonio de Burgos. Algunas de sus obras más conocidas son:
- La ciudad y castillo de Burgos, publicado en 1949.
- La catedral de Burgos, que tuvo varias ediciones en 1950, 1966 y 2008.
- El barrio e iglesia de San Esteban de Burgos, de 1946.
- Geografía urbana burgalesa en los siglos XV y XVI, de 1952.
- Crónica de la conmemoración cidiana, de 1955.
- Geografía del condado de Castilla a la muerte de Fernández González, publicado en 1957.
- El alfoz de Burgos, de 1958.
- La provincia de Burgos en la geografía y en la historia, de 1963.