Tatacuá para niños
Un tatacuá (en guaraní, tatakua) es un tipo de horno tradicional que se usa en Paraguay. Está hecho de ladrillos y una mezcla especial de barro y melaza. Se construye para cocinar deliciosas comidas típicas de Paraguay, como la chipa, la sopa paraguaya y la chipa guazú.
Contenido
¿Qué es un Tatacuá?
Un tatacuá es un horno rústico, lo que significa que tiene un estilo sencillo y tradicional. Es muy popular en Paraguay y se usa para preparar platos que son parte de la cultura y las costumbres del país.
¿De qué está hecho un Tatacuá?
Los tatacuás se construyen principalmente con ladrillos. Además, se utiliza una mezcla especial de barro y melaza. Esta combinación ayuda a que el horno sea muy resistente y conserve bien el calor.
Historia del Tatacuá
¿De dónde viene la palabra Tatacuá?
La palabra "tatacuá" viene del idioma guaraní, que es una de las lenguas oficiales de Paraguay. En guaraní, se dice tatakua. Esta palabra significa literalmente "agujero de fuego". Se forma con dos palabras guaraníes: tata, que significa "fuego", y kua, que significa "agujero".
¿Cómo se originaron los Tatacuás?
Originalmente, los antiguos guaraníes tenían una forma muy ingeniosa de hacer estos hornos. Usaban los nidos de ciertas hormigas, que son muy grandes y fuertes. Estos nidos, llamados tacurúes, estaban hechos con tierra y saliva de las hormigas, lo que los hacía muy sólidos. Podían llegar a medir hasta dos metros y medio de altura. Los guaraníes aprovechaban estos nidos naturales para cocinar.
El Tatacuá en la actualidad
Hoy en día, el tatacuá sigue siendo muy importante en Paraguay. Es una tradición usarlo, especialmente durante las celebraciones de Semana Santa, para cocinar la famosa chipa. Desde principios del siglo XXI, con los avances en la fabricación, es posible comprar tatacuás ya hechos (prefabricados) en diferentes tamaños y modelos, lo que facilita su uso en muchos hogares.