Sucesos de Alcoy de 1821 para niños
Plantilla:Ficha de acontecimiento Los sucesos de Alcoy de 1821 fueron una de las primeras protestas en España donde los trabajadores destruyeron máquinas. Esto ocurrió el 2 de marzo de 1821, durante un periodo de cambios en el gobierno de España. Unos 1200 campesinos y jornaleros de pueblos cercanos, que trabajaban la lana en sus casas, atacaron la ciudad de Alcoy. Destruyeron 17 máquinas. Para detener la protesta, tuvieron que intervenir dos regimientos del ejército.
Contenido
Los Sucesos de Alcoy de 1821: Cuando las Máquinas Cambiaron el Trabajo
Los sucesos de Alcoy de 1821 son un ejemplo temprano de un movimiento conocido como ludismo. El ludismo era una forma de protesta donde los trabajadores destruían máquinas. Creían que las máquinas les quitaban sus empleos o reducían sus ingresos.
¿Qué Pasó Antes? La Industria de la Lana en Alcoy
A finales del siglo XVIII, Alcoy era una ciudad con casi 11.000 habitantes. Había desarrollado una importante industria de la lana. Más de la mitad de la población trabajaba en esta actividad, superando a los que se dedicaban a la agricultura.
El escritor Antonio José de Cavanilles describió la actividad de Alcoy en sus escritos. Mencionó que en las casas se veían muchos tornos para hilar lana. Se oían los telares y las calles estaban llenas de lana. Todo estaba en constante movimiento, y los pueblos vecinos también participaban en esta actividad.
El Trabajo en Casa: El Sistema "Putting-Out"
Para conseguir la materia prima, se había creado una gran red de trabajo. Esta red se extendía por la comarca de Alcoy y el Condado de Cocentaina. Los campesinos de estas zonas trabajaban la lana en sus propias casas. Realizaban las primeras etapas del proceso: el cardado (preparar la lana) y el hilado (convertirla en hilo). El resto de las operaciones se hacían en la ciudad de Alcoy.
Este sistema, llamado "putting-out", era muy importante para los campesinos. Les daba ingresos extra que necesitaban para vivir. En muchos casos, el trabajo de la lana era su actividad principal, incluso más que el trabajo en el campo.
La Llegada de las Máquinas y el Cambio
A finales de la segunda década del siglo XIX, las cosas empezaron a cambiar. Se buscaba reducir los costos de producción. A principios de 1819, comenzaron a funcionar las primeras máquinas. Estas máquinas se instalaron en grandes talleres o fábricas.
Esto significó que el sistema de trabajo en casa fue desapareciendo poco a poco. Fue reemplazado por el "factory system", donde todo el trabajo se hacía en un solo lugar. Como resultado, muchos campesinos de la comarca vieron cómo sus ingresos disminuían drásticamente. Fue entonces cuando empezaron a circular rumores de que querían destruir las máquinas. Por eso, algunas máquinas tuvieron que ser transportadas con protección.
El Día de la Protesta: 2 de Marzo de 1821
El 28 de febrero de 1821, se extendió la noticia de que los vecinos de los pueblos cercanos planeaban ir a Alcoy. Querían destruir las máquinas. El alcalde de Alcoy, Pedro Irles, se alarmó. Pidió información a los alcaldes de Cocentaina y Benilloba, donde parecía haber más agitación. Sin embargo, ellos respondieron que todo estaba tranquilo.
Pero el 2 de marzo, unos 1200 hombres armados de los alrededores atacaron Alcoy. Destruyeron las máquinas que estaban fuera de la ciudad, cerca de los ríos Barchell y Molinar. La Milicia Nacional de Alcoy, que era como una guardia local, protegió las entradas a la ciudad. Los atacantes solo se retiraron cuando el alcalde les prometió que las máquinas dentro de la ciudad también serían desmanteladas. En total, se destruyeron 17 máquinas. Se calcula que el valor de lo destruido era de dos millones de reales. Es posible que, en esa época, "máquinas" se refiriera a fábricas enteras.
La Reacción de las Autoridades
El alcalde pidió ayuda al ejército. El 6 de marzo, llegaron a Alcoy dos regimientos: uno de caballería de Játiva y otro de infantería de Alicante. Ellos lograron restablecer la calma. No se sabe cuántas personas fueron arrestadas, pero debió ser un número alto. Años después, todavía se hablaba de la pobreza en la que habían quedado las familias de los encarcelados. En 1827, el alcalde de Alcoy pidió al rey Fernando VII que perdonara a los que seguían en prisión.
El 9 de marzo, los sucesos de Alcoy se discutieron en las Cortes (el parlamento de la época). Se creó una comisión especial para investigar lo ocurrido. Esto demuestra la importancia que se le dio al evento. No era la primera vez que ocurrían protestas contra las máquinas en España. También se investigó si había alguna intención política oculta detrás de los sucesos.
La comisión propuso al gobierno que se castigara a los culpables. También sugirieron que se compensara a los dueños de las máquinas y que se protegiera a quienes quisieran instalar nuevas máquinas.
¿Por Qué Ocurrió? Las Razones Detrás de la Protesta
Es probable que los manifestantes tuvieran algún tipo de ayuda o apoyo de los trabajadores de la ciudad. La protesta se realizó a plena luz del día y con mucha gente. Esto era diferente a cómo actuaban los luditas en Inglaterra, que solían hacerlo en pequeños grupos y de noche. En el debate de las Cortes, se mencionó que el principal problema estaba dentro de la ciudad. Se dijo que la mayoría de los vecinos estaban de acuerdo con los atacantes.
Un diputado incluso afirmó que los campesinos no habían tenido nada que ver. Dijo que los responsables eran los "jornaleros de las fábricas". Explicó que cada máquina ahorraba el trabajo de muchas personas. Por eso, era natural que esos trabajadores se opusieran a las máquinas.
Sin embargo, el diputado de Alcoy, Gisbert, dio otra razón. Dijo que la causa principal de los sucesos era el hambre y la pobreza. Las máquinas de cardar e hilar habían dejado sin trabajo a muchos obreros de Cocentaina, Benilloba y otros pueblos. Alcoy les daba trabajo para vivir, y ahora no lo tenían.
La comisión de las Cortes también relacionó los sucesos con la ubicación de Alcoy. Era una zona de difícil acceso, donde las costumbres antiguas cambiaban más lentamente. Algunos diputados también lo relacionaron con el crecimiento de grupos que apoyaban al rey absoluto. Un diputado incluso insinuó que un miembro del clero había participado activamente en el asunto.
¿Qué Pasó Después? Las Consecuencias de los Sucesos
En 1822, volvieron los rumores de reuniones para destruir máquinas. Al año siguiente, el 23 de julio, hubo un nuevo intento de ataque a la ciudad. Unos 500 hombres armados se enfrentaron a las tropas del alcalde en la entrada de Cocentaina. Uno de los líderes de los atacantes habló con el alcalde. Exigió que las máquinas fueran sacadas de la ciudad para destruirlas, pero el alcalde se negó. Hubo disparos, y los atacantes huyeron. Las tropas los persiguieron y detuvieron a cinco campesinos.
En 1825, hubo concentraciones de jornaleros en algunas plazas de la ciudad. Por eso, se decidió establecer una fuerza militar permanente en Alcoy. En junio de 1826, el Ayuntamiento de Alcoy preguntó al de Cocentaina si había habido rumores sobre incendiar las máquinas. Dos meses después, el alcalde de Alcoy escribió al capitán general de Valencia. Dijo que no había habido problemas en la ciudad, pero que se había aumentado la vigilancia por los rumores. Incluso en 1844, mucho tiempo después, todavía hubo algunas reuniones de obreros por la introducción de una nueva máquina de cardar.