Stefano Landi para niños
Stefano Landi (nacido en Roma el 26 de febrero de 1587 y fallecido en la misma ciudad el 28 de octubre de 1639) fue un talentoso compositor, cantante, músico y profesor italiano. Logró combinar sus deberes religiosos con su pasión por la música, creando obras tanto para la iglesia como para las cortes importantes de su tiempo. Es especialmente conocido por ser una figura clave en la música de Roma durante el período del Papa Urbano VIII. Su obra más famosa es la ópera San Alessio, que es la ópera más antigua de la familia Barberini que aún se conserva.
Contenido
¿Quién fue Stefano Landi?
Los primeros años de Stefano Landi
Stefano Landi nació en Roma, que en ese entonces era la capital de los Estados Pontificios. Su padre, Matteo Mattei, era zapatero y falleció cuando Stefano era muy joven. Stefano llevó el apellido de su madre, Cecilia.
Comenzó su educación musical en el Collegio Germanico de Roma en 1595, donde fue cantor (soprano). Allí aprendió a componer música religiosa con Asprilio Pacelli. En 1602, continuó sus estudios en el Seminario Romano, una escuela importante de la iglesia. Es posible que haya sido alumno del compositor Agostino Agazzari, quien era el director musical de ese lugar. En 1606, Agazzari presentó su ópera Eumelio en el seminario, y Landi, junto con otros jóvenes músicos, pudo verla. Hay registros que muestran que Landi ya estaba trabajando en proyectos musicales durante su tiempo en el Seminario Romano, como una obra musical para el carnaval en 1607.
Después de terminar sus estudios de filosofía ese mismo año, Landi se dedicó por completo a la música. Trabajó en Roma como organista en la Iglesia de Santa Maria en Trastevere en 1610. En 1611, dirigió a los cantores del Oratorio del Crocifisso, y entre 1614 y 1617, fue director musical en la iglesia de Santa Maria della Consolazione. Su primera composición publicada fue un motete (una pieza musical religiosa) de tres voces, que apareció en una colección de Fabio Constantini en 1616.
Tiempo después, Landi se mudó al norte de Italia, donde comenzó a trabajar como músico de cámara (músico para pequeños grupos). En 1619, en Venecia, publicó un libro de madrigales (canciones para varias voces) dedicado a Marco Cornaro, obispo de Padua. Cuatro meses después, en Padua, estrenó su primera ópera, La morte d’Orfeo. Esta ópera es una historia musical con elementos de comedia y tragedia, dividida en cinco actos. No se sabe quién escribió la historia, pero se cree que Landi mismo la adaptó de una obra anterior. Aunque no se conoce la razón exacta de su composición, se la dedicó a Alessandro Mattei, una persona cercana al Papa Paulo V. A diferencia de otras óperas de la época, La morte d’Orfeo incluía partes cómicas.
Su tiempo en Padua y Venecia fue muy importante para el desarrollo de su estilo musical. Allí pudo conocer a compositores de la Escuela Veneciana, quienes le dieron ideas más modernas y progresistas para su música.
El regreso a Roma y su trabajo con las familias importantes
En 1620, Landi regresó a Roma, donde vivió el resto de su vida. Ese mismo año, dedicó su primer libro de arias (canciones para una sola voz) al príncipe Paolo Savelli. Este libro contenía madrigales y algunas piezas para guitarra española, lo que indica que Landi también sabía tocar este instrumento.
A partir de entonces, la carrera de Landi estuvo muy ligada a las familias de los papas y al cardenal Mauricio de Saboya. Antes de regresar a Roma, en 1619, Landi ya había compuesto una obra para el cardenal Scipione Caffarelli Borghese, quien era familiar del Papa Paulo V y le ayudó a abrirse camino en la ciudad. Cuando Alessandro Ludovisi se convirtió en el siguiente papa, Gregorio XV, Landi pasó a servir al cardenal Ludovico Ludovisi.
En 1623, el cardenal Maffeo Barberini se convirtió en el Papa Urbano VIII. Con este papa, la música en Roma comenzó a tener un estilo propio y distintivo. Landi trabajó mucho en proyectos para la familia Barberini y para Mauricio de Saboya. El año 1624 fue muy ocupado para él: bajo la protección de Urbano VIII, obtuvo cargos religiosos importantes, como clérigo de la Basílica de San Pedro. Al mismo tiempo, seguía siendo director musical en la iglesia de Santa Maria ai Monti en Roma y compuso su obra Psalmi integri para Mauricio de Saboya.
Durante este tiempo, Landi enseñó a su primo Fabio a tocar el arpa, y Fabio se convirtió en arpista de la corte de los Médici. También dio clases de canto a Angelo Ferrotti, un cantante castrato. Ferrotti fue enviado a Turín en 1627 para cantar el segundo libro de arias de Landi ante la cuñada de Mauricio de Saboya. Landi también fue director musical en la iglesia de San Eustaquio de Roma, que era propiedad de Mauricio de Saboya. Se sabe que compuso Poesie diverse en 1628 y el cuarto libro de arias en 1629, pero estas obras no se conservan hoy en día.
En noviembre de 1629, Landi se unió a la Capilla Sixtina como cantor, lo que lo acercó aún más a la familia Barberini, aunque mantuvo contacto con Mauricio de Saboya hasta 1636. Ferrotti se convirtió en el cantante principal del cardenal Francesco Barberini, y Landi continuó enseñando música a otros jóvenes, como Zampetti y Francesco Manelli, quien más tarde fundaría la ópera veneciana.
Los últimos diez años de su vida
Aunque no era un miembro directo de las familias Barberini, Landi sirvió al papa y a sus familiares en muchas ocasiones. Para la boda de Taddeo Barberini en 1627, Landi compuso una misa especial. También organizó, dirigió y compuso música para las celebraciones en las iglesias de los cardenales Francesco y Antonio Barberini. En 1631, Landi acompañó al cardenal Antonio Barberini en un viaje importante para el papado. Además, su versión de la obra I pregi di primavera fue presentada al Papa Urbano VIII en mayo de 1635 y le gustó tanto que la pidió que se repitiera.
Para el cardenal Francesco Barberini, Landi creó San Alessio en 1631, su segunda ópera y la obra por la que es más reconocido. Es una historia musical sobre la vida de San Alessio. Las óperas en Roma durante el período Barberini a menudo contaban historias de personas reales, no de mitos. Por eso, muchas óperas de esa época trataban sobre la vida de santos o sobre poemas épicos históricos.
Parece que Francesco Barberini ya tenía la idea de hacer una obra musical sobre la vida de este santo en 1631, influenciado por otras óperas religiosas que había visto. Así, ese mismo año, Landi, junto con Giulio Rospigliosi (quien escribió la historia y más tarde se convertiría en el Papa Clemente IX), creó San Alessio, una ópera de tres actos. Se cree que la obra se presentó en el Palacio Barberini en 1631, pero su estreno oficial fue en 1632 con la inauguración del teatro Barberini. Este teatro tenía capacidad para 3000 personas y su construcción era parte de un plan de los familiares de Urbano VIII para promover la ópera en Roma.
El papel de San Alessio fue interpretado por el cantante Angelo Ferrotti. En esta ópera, encontramos algunas de las primeras escenas cómicas en la historia de la ópera, junto con otras novedades. La orquesta, que antes usaba muchos instrumentos de viento y cuerda, se simplificó para incluir principalmente la familia del violín y otros instrumentos para el bajo continuo (la base armónica). También se empezó a ver cómo las arias (canciones para un solo personaje) se convertían en momentos para que el personaje expresara sus pensamientos más profundos.
En 1633, Landi se convirtió en diácono de la Basílica de San Pedro. San Alessio se volvió a presentar en 1634, esta vez dedicada al príncipe polaco Alexander Charles. Como la familia de este príncipe estaba dividida entre católicos y protestantes, la representación incluyó referencias a la fuerza del catolicismo polaco.
La salud de Landi empezó a empeorar en 1635. Debido a esto, Virgilio Mazzocchi, director musical de la Basílica de San Pedro, lo reemplazó como profesor de los hijos de Francesco Barberini y como organizador de eventos musicales. Hay documentos que indican que en 1637, Landi recibía tratamientos para sus dolores de cabeza. Durante ese tiempo, se dedicó a reunir todas sus composiciones. Publicó el quinto libro de arias en 1637, el sexto libro de arias en 1638, y el séptimo y octavo, junto con su primer libro de misas a capela, en 1639. Los libros séptimo y octavo de arias no se conservan en la actualidad.
En octubre de 1639, dos días antes de su fallecimiento, Landi hizo su última voluntad. Fue el primero en ser enterrado en la tumba común para los cantores de la Capilla Sixtina, ubicada en la Chiesa Nuova (también conocida como Santa Maria in Vallicella) en Roma.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Stefano Landi Facts for Kids